Transformando el e-commerce en América Latina, cooperación transnacional y crecimiento sostenido, el panorama del comercio electrónico en América Latina sigue evolucionando a ritmos acelerados, impulsado por un crecimiento robusto y la integración de tecnologías avanzadas. Según el informe regional de E-Commerce de BlackStats 2023-2024, la industria continúa expandiéndose a tasas de dos dígitos anuales, destacando países como México con un incremento del 24% en ventas en línea, Colombia con un 12%, y Brasil con un modesto pero significativo 0,5%.
A medida que avanzamos hacia el 2024, se vislumbran retos y oportunidades, especialmente en la implementación de inteligencia artificial, servicios multicorreo integrados y el comercio transfronterizo.
Vea: La revolución de los pagos digitales, millennials y Gen Z lideran la era
Para entender mejor estas tendencias y desafíos, conversamos con Nicolás Gómez, profesor del Curso Gestión del E-Commerce en América Latina de la Universidad de los Andes, quien también es CEO de El Sótano y fundador de Victa. Según Gómez, aunque América Latina cuenta con líderes consolidados en el comercio electrónico como MercadoLibre, Falabella y Rappi, existe un imperativo de apoyar a los emprendedores y pymes para que puedan destacarse en un entorno digital competitivo.
El Potencial de la Inteligencia Artificial y el Comercio Transnacional
La inteligencia artificial emerge como una herramienta crucial para personalizar la experiencia del usuario y reducir los tiempos de espera en el comercio electrónico. Además, el comercio transnacional, o la cooperación entre países en logística, servicios y suministros, ofrece oportunidades significativas para las empresas que desean producir en un país y vender en otro. Esta estrategia no solo optimiza costos sino que también fortalece la oferta global de productos y servicios.
El Valor Agregado de América Latina
Gómez destaca que el comercio electrónico en América Latina no enfrenta las mismas barreras físicas que el comercio tradicional, lo que permite a las tecnologías agregar valor sin restricciones geográficas significativas. A través del curso Gestión del E-Commerce en América Latina de la Universidad de los Andes, se están consolidando las mejores prácticas y fortalezas de países como México, Argentina y Colombia. México, por ejemplo, lidera en la gestión de medios de pago y tiene proximidad estratégica con gigantes como Amazon, mientras que Argentina aporta expertise en publicidad, marketing y branding, y Colombia se destaca por su conocimiento logístico.
El Diferencial de Colombia: Logística y Competencia
Colombia sobresale en logística debido a su geografía compleja, lo que ha impulsado a los operadores logísticos a desarrollar capacidades de servicio e infraestructura de alto nivel. Esta competencia en el mercado ha generado sistemas innovadores que reducen costos y mejoran la eficiencia, haciéndolo un país atractivo para el comercio electrónico y el comercio transfronterizo.
Uniendo Fuerzas para Competir Globalmente
Instituciones académicas como la Universidad de los Andes, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad de San Andrés (Argentina), están promoviendo la integración y colaboración transnacional como un enfoque estratégico para fortalecer el comercio electrónico en la región. Esta iniciativa no solo desafía los límites nacionales sino que también crea un ambiente propicio para la innovación y la competitividad frente a actores globales como Shein y Amazon.
Perspectivas de Futuro y Oportunidades
En un mercado donde predominan las preferencias por lo local e hispanoamericano, Gómez enfatiza que América Latina puede competir exitosamente a nivel global, especialmente enfocándose en ofrecer servicios tecnológicos y digitales distintivos. La proximidad cultural con Europa, EE.UU. y Oceanía también facilita la comunicación y colaboración, haciendo que la región sea atractiva para negocios que requieran cercanía cultural y lingüística.
Educación y Capacitación Continua
El curso Gestión del E-Commerce en América Latina, que comenzará en agosto bajo un modelo sincrónico, representa una oportunidad única para empresarios y emprendedores interesados en expandir sus operaciones más allá de las fronteras nacionales. Este programa no solo se enfoca en lo técnico sino que también promueve un entendimiento profundo de las dinámicas regionales y globales que afectan al comercio electrónico.
Vea:
América Latina está en una posición única para transformar su economía digital a través de la colaboración transnacional y el uso estratégico de tecnologías avanzadas. Al romper con las limitaciones geográficas y culturales, la región puede aprovechar su diversidad y fortalezas individuales para competir efectivamente en el mercado global del comercio electrónico.