Estrategias para proteger bancos e instituciones financieras en entorno de riesgo, la seguridad en el sector bancario y financiero es un tema que ha cobrado una relevancia sin precedentes en la última década. Este crecimiento en la preocupación por la seguridad se debe no solo al aumento de delitos, sino también a la transformación digital que ha llevado a una mayor conectividad y, por ende, a una exposición más significativa a riesgos. En Colombia, los informes indican que, en el primer semestre de 2024, las instituciones financieras enfrentaron 41 denuncias por robo, muchas de ellas perpetradas con armas de fuego. Adicionalmente, más de 50 entidades fueron víctimas de ciberataques, lo que llevó a registrar alrededor de 240,000 quejas por fraudes tecnológicos, según Asobancaria.
En este contexto, es crucial que las instituciones financieras adopten estrategias efectivas para protegerse. Genetec, un proveedor líder en tecnología de seguridad, ofrece cinco estrategias clave para mejorar la postura de seguridad de los bancos y las instituciones financieras, alineadas con las necesidades específicas de cada organización.
Vea: Cómo emprender desde casa, guía práctica para iniciar un negocio
1. Adoptar Sistemas y Tecnología de Arquitectura Abierta
La dependencia de sistemas de seguridad electrónica cerrados puede limitar las capacidades de crecimiento y adaptación de las instituciones financieras. Al implementar soluciones de arquitectura abierta, los bancos pueden integrar eficientemente diferentes dispositivos y sistemas, lo que facilita actualizaciones y adaptaciones sin la necesidad de reemplazar completamente la infraestructura existente. Esto no solo reduce costos, sino que también permite probar nuevas soluciones, como tecnologías basadas en la nube, antes de una implementación total. Por ejemplo, un banco que busca estandarizar su sistema de videovigilancia puede optar por un software de gestión de video (VMS) que se integre con su hardware existente, lo que a su vez permite ir reemplazando dispositivos obsoletos conforme se introducen innovaciones.
2. Unificación y Centralización de Operaciones
La gestión de múltiples sistemas de seguridad de forma independiente puede ser ineficiente y costosa. Al unificar todos los sistemas en una sola plataforma, los operadores pueden gestionar mejor la seguridad de diversas sucursales bancarias. Esto optimiza la eficiencia operativa y proporciona una vista unificada de todas las operaciones de seguridad. Desde una sola interfaz, los operadores pueden monitorear cámaras, gestionar titulares de tarjetas, comunicarse mediante intercomunicadores bidireccionales y validar alarmas. La centralización no solo mejora la eficacia, sino que también facilita la toma de decisiones en situaciones críticas.
3. Enfoque en la Ciberseguridad
Con la eliminación del perímetro seguro en TI, la ciberseguridad se convierte en un componente esencial de la estrategia de seguridad. Las instituciones deben gestionar las actualizaciones de sistemas y mejores prácticas de ciberseguridad en múltiples ubicaciones y sistemas. Invertir en una plataforma de seguridad electrónica que integre ciberseguridad y privacidad es crucial. Mantener el control de todos los datos a través de una interfaz única permite estandarizar políticas de seguridad, desde la autenticación multifactor hasta la encriptación de datos. Esta estandarización no solo mejora la seguridad, sino que también facilita la gestión de riesgos.
4. Automatización de Flujos de Trabajo
La automatización se ha convertido en una necesidad para las instituciones financieras debido al alto volumen de trabajo y la necesidad de respuesta rápida ante incidentes. Automatizar procesos, como la vinculación de transacciones con videovigilancia, simplifica la identificación de actividades sospechosas y reduce la carga operativa del personal de seguridad. Para facilitar esta automatización, es esencial que las instituciones adopten soluciones avanzadas que optimicen flujos de trabajo, minimizando así la intervención manual y mejorando la eficiencia en la gestión de la seguridad.
5. Uso Estratégico de Datos de Seguridad
Los sistemas de seguridad generan una gran cantidad de datos que pueden ser valiosos no solo para la seguridad, sino también para mejorar otras operaciones empresariales. Al utilizar videoanálisis avanzados y herramientas de visualización, las instituciones pueden transformar estos datos en decisiones estratégicas que optimicen sus operaciones y mejoren la experiencia del cliente. La visualización de datos a través de mapas, gráficos o histogramas permite a los usuarios interpretar la información más fácilmente y tomar decisiones informadas que pueden ayudar a identificar oportunidades para mejorar la respuesta ante incidentes o implementar mejoras en los procesos operativos.
Vea: Impulsando la innovación financiera en Colombia
Las instituciones financieras deben reconocer la importancia de actualizar su infraestructura de seguridad física para enfrentar los desafíos del entorno actual. La implementación de tecnologías de arquitectura abierta, la unificación de operaciones, la priorización de la ciberseguridad, la automatización de flujos de trabajo y el uso eficaz de los datos son estrategias fundamentales para fortalecer la seguridad. Al considerar estos pilares, no solo se mejora la protección, sino que también se incrementa la eficiencia y competitividad de las instituciones en un mercado cada vez más exigente.
Alex Bello, Gerente de Ventas de Genetec Inc., enfatiza la importancia de priorizar estos elementos clave para garantizar no solo una implementación exitosa, sino también un futuro sostenible en la seguridad financiera. A medida que el sector evoluciona hacia una mayor automatización y conectividad, es fundamental que los bancos e instituciones financieras se mantengan a la vanguardia en seguridad para salvaguardar su integridad y la confianza de sus clientes.