El futuro de los pagos digitales en Colombia, impulsando la inclusión financiera con el sistema de pagos inmediatos y billeteras digitales
En los últimos años, Colombia ha avanzado considerablemente en la adopción de soluciones digitales en el ámbito financiero, generando un panorama prometedor para la inclusión de más personas en el sistema bancario formal. Entre 2022 y 2023, la proporción de adultos con productos financieros aumentó del 92,3% al 94,6%, lo que significa que alrededor de 1,4 millones de nuevos usuarios accedieron al sistema financiero. Con la próxima implementación del Sistema de Pagos Inmediatos (SPI), conocido en Colombia como Bre-B, y la expansión del uso de billeteras digitales, el país se posiciona a la vanguardia de la digitalización financiera en América Latina.
Vea: Revolución del comercio conectado
Crecimiento de la Inclusión Financiera en Colombia
El Informe de Inclusión Financiera 2023, publicado por la Superintendencia Financiera de Colombia en colaboración con la Banca de las Oportunidades, destaca los avances significativos en el acceso a productos financieros en el país. Según este informe, la proporción de adultos con algún tipo de producto financiero creció del 92,3% al 94,6% entre 2022 y 2023, alcanzando a más de 36,1 millones de personas. Este aumento refleja que más de 1,4 millones de colombianos accedieron por primera vez a productos financieros formales, lo que representa un avance crucial para la inclusión financiera.
El acceso a cuentas bancarias y productos financieros formales es un componente clave para la reducción de la pobreza, la promoción del desarrollo económico y el fomento de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, a pesar de este progreso, aún existe un porcentaje de la población que permanece excluida del sistema financiero, especialmente en áreas rurales y en sectores de bajos ingresos. Para enfrentar este reto, el gobierno colombiano, en alianza con el sector privado, ha emprendido iniciativas como la introducción del SPI y la expansión de las billeteras digitales.
El Sistema de Pagos Inmediatos (SPI) en Colombia: Un Cambio Transformador
La implementación del Sistema de Pagos Inmediatos (SPI), conocida localmente como Bre-B, está programada para mayo de 2025 y se espera que revolucione la manera en que los colombianos realizan transacciones. Este sistema permitirá transferencias en tiempo real, 24 horas al día, 7 días a la semana, asegurando que los fondos estén disponibles de inmediato en la cuenta del receptor. Esta tecnología promete ser un motor de inclusión financiera al ofrecer una alternativa rápida, segura y eficiente para realizar pagos, incluso en zonas remotas del país donde el acceso a servicios bancarios tradicionales es limitado.
Bre-B no solo facilitará las transferencias entre cuentas bancarias de diferentes entidades, sino que también será interoperable con plataformas de pago digital, como las billeteras electrónicas Nequi y Daviplata. Esta interoperabilidad es clave para ampliar la inclusión financiera, ya que permitirá que las personas sin cuentas bancarias tradicionales puedan realizar transacciones con la misma rapidez y seguridad que aquellos que sí las poseen. Además, la plataforma contará con altos estándares de seguridad, lo que garantizará la protección de los datos y fondos de los usuarios.
Billeteras Digitales: Una Herramienta para la Inclusión Financiera
Las billeteras digitales han desempeñado un papel crucial en la inclusión financiera de millones de colombianos. En 2023, según datos de Colombia Fintech, el país registró un total de 54,6 millones de usuarios de billeteras digitales distribuidos en 13 plataformas diferentes. Este aumento en la adopción de billeteras digitales ha sido impulsado por la necesidad de realizar transacciones rápidas y seguras sin la necesidad de una cuenta bancaria formal. Además, ha permitido a miles de pequeños comercios y trabajadores independientes acceder al ecosistema digital, abriendo nuevas oportunidades para la formalización de sus negocios.
Lucas Souza, Head of Consulting & Innovation en Kuvasz Solutions, una empresa experta en la implementación de pagos inmediatos en Latinoamérica, señala que las billeteras digitales en Colombia serán fundamentales para complementar el sistema de pagos inmediatos. Según Souza, “la integración de Bre-B con las billeteras digitales permitirá que un mayor número de personas, especialmente en zonas rurales, accedan a servicios financieros sin necesidad de una cuenta bancaria tradicional. Esto no solo reducirá las barreras de entrada, sino que también fomentará la formalización de negocios y aumentará la competencia en el sector, impulsando la innovación y beneficiando a los usuarios con servicios más eficientes y accesibles”.
Las billeteras digitales no solo ofrecen la posibilidad de realizar pagos, sino que también están integrando herramientas de educación financiera que permiten a los usuarios gestionar mejor sus finanzas personales. Esto incluye desde el ahorro hasta la planificación financiera a largo plazo, lo que ayuda a mejorar las competencias financieras de la población.
Impacto de las Billeteras Digitales en el Comercio Electrónico y el Consumo
El auge de las billeteras digitales en Colombia también ha tenido un impacto significativo en el comercio electrónico. Según un estudio de TuCash realizado en 2023, se realizaron más de 3.342 millones de transacciones a través de estas plataformas, alcanzando un valor total de 332 billones de pesos. Este crecimiento ha sido impulsado por el aumento del comercio electrónico, que ha ganado popularidad en el país, especialmente durante la pandemia de COVID-19.
El uso de billeteras digitales ha facilitado que más personas puedan participar en el comercio electrónico, ya que ofrecen una alternativa de pago accesible y segura, incluso para aquellos que no poseen una tarjeta de crédito o débito. Además, las billeteras digitales han permitido a pequeños comerciantes y emprendedores aceptar pagos electrónicos sin la necesidad de invertir en costosas infraestructuras de pago, lo que ha contribuido a la formalización de sus negocios y al aumento de sus ingresos.
Retos y Oportunidades para la Inclusión Financiera en Colombia
Aunque Colombia ha logrado avances significativos en la inclusión financiera, todavía enfrenta desafíos importantes. Uno de los principales retos es garantizar que las zonas rurales y las poblaciones más vulnerables puedan acceder a los beneficios de las nuevas tecnologías financieras, como el SPI y las billeteras digitales. Esto requerirá inversiones en infraestructura digital, así como programas de educación financiera que permitan a las personas comprender y utilizar de manera efectiva estas herramientas.
Además, es fundamental que las nuevas tecnologías financieras se implementen con altos estándares de seguridad para proteger a los usuarios de posibles fraudes y ciberataques. Esto es especialmente importante en un contexto en el que las transacciones digitales están aumentando a un ritmo acelerado.
Por otro lado, la expansión de las billeteras digitales y el SPI también representa una oportunidad para fortalecer la economía formal y combatir la evasión fiscal. Al permitir que más personas y negocios realicen transacciones de manera digital y rastreable, el gobierno podrá tener un mayor control sobre las actividades económicas, lo que podría aumentar la recaudación fiscal y contribuir al desarrollo del país.
Vea: Cencosud Media, transformando la conexión entre marcas y consumidores
El futuro de los pagos digitales en Colombia es prometedor. La implementación del Sistema de Pagos Inmediatos (Bre-B) y la creciente adopción de billeteras digitales como Nequi y Daviplata están transformando el panorama financiero del país, impulsando la inclusión financiera y facilitando el acceso a servicios bancarios para millones de colombianos. Si bien existen desafíos, como la necesidad de una mayor inversión en infraestructura digital y la educación financiera, las oportunidades son vastas. Colombia está en camino de consolidarse como un líder regional en la adopción de tecnologías financieras, lo que tendrá un impacto positivo tanto en la economía como en el bienestar de su población.