Balance de ahorro, el impacto de los programas de lealtad en la economía colombiana, la economía colombiana atraviesa una etapa de incertidumbre, lo que ha generado cambios en el comportamiento de los consumidores en cuanto a sus gastos y la gestión de su presupuesto. Frente a esta realidad, los colombianos buscan estrategias para adaptarse a este contexto económico cambiante.
Un reciente estudio realizado por Puntos Colombia revela cómo los programas de lealtad se han convertido en una herramienta fundamental para los consumidores, proporcionando beneficios tangibles en diversas categorías como transporte, mercado y gastronomía.
Vea: Omnicanalidad y emprendimiento femenino en Colombia
Según el estudio, en el año 2023, el 84% de los consumidores optaron por restringir sus gastos y considerar variables como el precio, la búsqueda de marcas propias y la conveniencia de realizar sus compras en un solo lugar, priorizando sus gastos en el hogar. Además, el 50% de los usuarios buscan beneficios adicionales en sus compras, lo que los hace más propensos a elegir marcas que ofrezcan programas de lealtad.
El informe también destaca que el 84% de los ciudadanos muestran una mayor disposición a adquirir productos o servicios de empresas que cuenten con programas de fidelización que les permitan acumular y redimir puntos en cada transacción. Esto se evidenció en los resultados de cierre de 2023, donde los colombianos lograron ahorrar más de $350 mil millones de pesos en compras realizadas en supermercados, gracias a la utilización de estos programas de lealtad.
Santiago Restrepo, director de Data y Estrategia de Puntos Colombia, señala que las transacciones realizadas por usuarios registrados en la plataforma aumentan significativamente en comparación con aquellos que no están inscritos, con un promedio de compra cinco veces mayor. Esto demuestra que los consumidores valoran los programas de lealtad y generan ahorros significativos, con una frecuencia de redención de puntos de 4.6 veces al año, lo que también refleja el impacto positivo de la fidelización de clientes en las compañías.
Vea: Maximizando la satisfacción del cliente en un mundo omnicanal
El informe revela que el 18.2% de las redenciones de puntos realizadas en 2023 corresponden a bienes de la canasta básica familiar, lo que resalta la importancia de los programas de lealtad como una ventaja para el bolsillo de los consumidores. El 73% de los colombianos afiliados a estos programas han hecho uso de estas iniciativas para su beneficio en categorías como transporte, mercado y gastronomía, entre otros.
La presencia de programas de lealtad en establecimientos comerciales ha generado un aumento del 55% en la fidelización de clientes, con usuarios recurrentes que realizan redenciones de puntos de forma significativa a lo largo del año. Este impacto en las finanzas personales de los consumidores subraya la importancia de los programas de lealtad en el panorama económico actual, proporcionando beneficios tanto a los individuos como a las compañías aliadas.