Menos del 1% de los vendedores de Amazon en Estados Unidos comercializan sus productos fuera del continente, a pesar de los esfuerzos de la empresa dirigida por Andy Jassy para promover el comercio electrónico transfronterizo. Según un estudio de Marketplace Pulse, una pequeña porción, el 12%, se dedica a vender en Amazon Canadá, mientras que el 5% lo hace en Amazon México. Muchos de estos vendedores aprovechan la Logística remota de Amazon, un servicio que les permite enviar productos a clientes en Canadá, México y Brasil sin necesidad de trasladar su inventario físicamente a esos países. Dada la proximidad geográfica, Canadá se beneficia de una mayor cantidad de vendedores estadounidenses, en comparación con sus propios vendedores locales.
Ver también: Sin Novedad: La Guerra desde Nuevas Perspectivas
A pesar de que los mercados internacionales más grandes de Amazon se encuentran en Japón, Alemania y el Reino Unido cada uno significativamente más grande que los de Canadá o México la participación de los vendedores estadounidenses en esos mercados es mínima. De hecho, hay más vendedores de Japón y del Reino Unido que tienen éxito en el mercado estadounidense que vendedores estadounidenses que logran penetrar en mercados europeos. Esta falta de integración entre Amazon en Europa y Estados Unidos se hace evidente, ya que los vendedores europeos representan solo un pequeño porcentaje del volumen total en el mercado estadounidense.
Los vendedores de Amazon suelen operar a nivel internacional sin necesidad de adquirir productos dentro de los países en los que venden, lo que facilita el crecimiento transcontinental. La Logística de Amazon maneja la logística del suministro a nivel global, permitiendo a los vendedores operar en múltiples mercados sin una presencia física. En términos de tráfico, los mercados europeos combinados posean un potencial similar al de Amazon en EE. UU., siendo la compañía líder en muchos de estos mercados. Sin embargo, a pesar de esta capacidad, la competencia en mercados más pequeños puede ser más intensa, ya que cada vendedor activo en EE. UU. tiene una participación más considerable en el tráfico de Amazon, en comparación con otros mercados como el Reino Unido.
Además, un reciente estudio muestra que los vendedores estadounidenses están perdiendo cuota de mercado frente a vendedores internacionales, con su participación cayendo por debajo del 50%; solo el 48% de los principales vendedores en el marketplace de Amazon en EE. UU. son estadounidenses. Esto marca el mínimo registrado, siendo la cifra más alta 55% en marzo de 2022. La investigación también revela que el segmento de vendedores nacionales se enfrenta a la competencia de los vendedores chinos, quienes han visto su cuota de mercado ampliarse significativamente en años recientes. Por primera vez, Amazon reconoció esta significativa influencia de los vendedores chinos en su plataforma estadounidense, indicando que estos representan cerca del 50% de los principales vendedores, contribuyendo en gran medida a la cuota de mercado total de la empresa.
Ver también: Agencyland: El Juego que Revoluciona la Publicidad
Los resultados financieros recientes de Amazon muestran un rendimiento sólido, con un beneficio neto de 13.485 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024, superando el resultado del año anterior. Esto se traduce en un incremento del beneficio por acción (BPA) de 1,26 dólares, superando tanto el BPA del año pasado como las expectativas del mercado. Los ingresos generales de la compañía también aumentaron un 10% en comparación con el año anterior, alcanzando los 147.980 millones de dólares. Excluyendo los efectos negativos del tipo de cambio, la compañía observó un crecimiento neto de ventas del 11% en comparación con el segundo trimestre de 2023. Amazon Web Services (AWS), una de las divisiones más observadas de la empresa, reportó ingresos de 26.300 millones de dólares, reflejando un crecimiento del 19% en comparación con el mismo periodo del año anterior.