A 80 kilómetros al norte de Lima, en el distrito de Chancay, se levanta un coloso de acero y concreto que representa el futuro de la logística en el Perú: el megapuerto de Chancay. Este ambicioso proyecto, que se perfila como uno de los principales impulsores del desarrollo logístico del país, es un símbolo de lo que el Perú necesita y está haciendo para mejorar su competitividad a nivel regional e internacional.
Jorge Castillo Sánchez, catedrático en la Universidad ESAN y experto en Supply Chain, lo explica con claridad: «La modernización de infraestructuras como puertos y aeropuertos, junto con la inversión en tecnología y formación, son elementos fundamentales para asegurar la eficacia y competitividad en el sector».
El megapuerto de Chancay, que será el más grande del país, posee las características que un adecuado desarrollo logístico requiere:
Ubicación estratégica: A poca distancia de los principales mercados de América Latina y Asia.
Equipamiento e infraestructura moderna: Grúas pórtico de última generación, sistemas de automatización y tecnología de punta.
Capacidad para ser un centro logístico de clase mundial: Capaz de manejar grandes volúmenes de carga.
Enfoque en la máxima eficiencia: Reducción de costos y tiempos de espera.
Vea también: ¿En qué distritos se abrirán estos 7 centros comerciales en Perú en los próximos años?
Su finalización, prevista para noviembre de 2024, potenciará el comercio internacional, mejorará la eficiencia en la cadena de suministro y fortalecerá la competitividad logística del país.
El transporte y la distribución son dos aspectos fundamentales en la logística, especialmente en un país con una geografía diversa como Perú. Castillo precisa que la integración de tecnologías avanzadas para la gestión de flotas, la planificación de rutas eficientes y la adopción de prácticas sostenibles son elementos esenciales para asegurar un transporte efectivo.
La colaboración entre los diversos participantes en la cadena logística, como transportistas, almacenes y minoristas, es crucial para garantizar una distribución rápida y puntual de los productos.
Megapuerto de Chancay: símbolo del desarrollo logístico
En un contexto empresarial marcado por la intensa competencia, las adquisiciones y la negociación estratégica son pilares fundamentales para alcanzar una ventaja competitiva en el ámbito logístico. La mejora de la cadena de suministro, la selección de proveedores de confianza y la aplicación de estrategias de negociación eficaces son componentes esenciales para asegurar la eficacia y la rentabilidad en el proceso de compras.
Vea también: La tasa de inflación anual en Perú disminuye en marzo, pero sigue por encima del rango meta
El Perú ha emergido como uno de los países con mayor expansión económica en la región. Además, se proyecta un crecimiento del 1,9% en las exportaciones peruanas para el 2024, según Adex. Estas condiciones generan una creciente demanda e impulso en el ámbito logístico, por lo que es necesario enfocarse en algunos retos que permitan un mayor desarrollo del sector.
Los principales retos son:
Escasez de capacidad de transporte: La disponibilidad limitada de camiones, trenes y aviones para el traslado de mercancías podría dificultar la distribución eficiente de productos en todo el país.
Infraestructura de transporte deficiente: Las deficiencias en las carreteras, puertos y aeropuertos pueden provocar retrasos y aumentar los costos logísticos. La mejora de la infraestructura de transporte sigue siendo un desafío crucial para Perú.
Formalización del sector: Un alto porcentaje de las empresas del sector logístico se encuentra en la informalidad, lo que limita su acceso a financiamiento y tecnología.
Capacitación del talento humano: Se requiere una mayor inversión en la formación de profesionales especializados en logística para aprovechar al máximo las nuevas