Las islas comerciales: un oasis de oportunidades en el nuevo panorama retail. Los centros comerciales han evolucionado, y las islas comerciales son la prueba. Estos pequeños locales, que antes eran ocupados principalmente por minoristas especializados, ahora son el blanco de grandes marcas que buscan ampliar su presencia y adaptarse a los nuevos hábitos de consumo.
La pandemia aceleró un cambio en la dinámica de ocupación de estos espacios. Si bien en 2022 la disponibilidad de islas alcanzó un pico del 32%, al cierre del primer semestre de 2024 se redujo al 22%. Esto se debe en gran medida a la reconfiguración del mercado, con grandes marcas aprovechando la oportunidad de ocupar estos locales estratégicamente ubicados dentro de los centros comerciales.
¿Por qué las islas comerciales son tan atractivas?
- Mayor flexibilidad: Los contratos de renta son cada vez más flexibles, con opciones de renta variable y plazos más cortos, lo que reduce el riesgo para las marcas.
- Menor inversión inicial: Al ser espacios más pequeños, la inversión requerida para abrir una isla es menor en comparación con una tienda tradicional.
- Alta visibilidad: Las islas están ubicadas en zonas de alto tráfico, lo que garantiza una gran exposición a los consumidores.
- Prueba de mercado: Las islas son una excelente opción para las marcas que desean probar un nuevo producto o servicio en un mercado específico.
Las islas comerciales: un oasis de oportunidades
La recuperación de las islas comerciales es una señal positiva para el sector inmobiliario en general. Los centros comerciales están adaptándose a los nuevos hábitos de consumo y ofreciendo experiencias más atractivas a los visitantes.
«El nivel de consumo en México sigue siendo alto, y los centros comerciales se están convirtiendo en destinos de entretenimiento y experiencias, más allá de ser simplemente lugares para comprar», afirma Alejandro Delgado, country manager de SiiLA.
Los principales sectores que ocupan las islas comerciales son:
- Alimentos y bebidas: Cafeterías, heladerías y establecimientos de comida rápida.
- Productos de consumo: Accesorios para celulares, joyería y cosméticos.
- Servicios personales: Salones de belleza, reparación de calzado y servicios financieros.
Vea también: El caso de Campbell’s en Costco y el poder de los descuentos
Se espera que la tendencia de ocupación de islas comerciales por parte de grandes marcas continúe en los próximos años. Esto se debe a varios factores, como la creciente importancia del comercio electrónico y la necesidad de las marcas de tener una presencia física para conectar con los consumidores.
Además, los centros comerciales están invirtiendo en la creación de espacios más atractivos y experienciales, lo que hace que las islas sean aún más valiosas.
Vea también: La escena de los cócteles en México está a punto de elevarse
Las islas comerciales se han convertido en un elemento clave en la estrategia de muchas marcas para llegar a los consumidores. Su flexibilidad, visibilidad y bajo costo de entrada las convierten en una opción atractiva para probar nuevos productos y servicios, así como para complementar la presencia de las tiendas físicas.