El futuro de la infraestructura vial y portuaria en Perú: Un panorama de oportunidades y desafíos. El Perú se encuentra en un momento crucial para el desarrollo de su infraestructura vial y portuaria. Con 22 proyectos en marcha y una inversión superior a los 3.500 millones de dólares, el país busca conectar sus regiones, impulsar el comercio y mejorar su competitividad en el escenario internacional.
Proyectos estratégicos para la Amazonía
La Amazonía peruana recibirá un impulso importante con la construcción del nuevo terminal portuario de Pucallpa y la próxima ejecución de terminales en Saramiriza e Iquitos. Estas obras permitirán dinamizar la economía regional y facilitar el comercio. Sin embargo, Milton von Hesse, director de Videnza Consultores, sugiere que el Estado debería apostar por proyectos de hidrovías, similares a los de otros países amazónicos, para complementar la infraestructura vial y reducir costos de transporte.
Vea también: Cybercop: El robot autónomo que revoluciona los puertos
El futuro de la infraestructura vial y portuaria en Perú
El Puerto de Chancay, impulsado por el sector privado con apoyo chino, se perfila como un hub portuario estratégico para el Pacífico. Su capacidad para recibir buques de gran calado lo convierte en una pieza clave para el comercio entre China y el resto del continente. Sin embargo, Von Hesse advierte que el Perú necesita desarrollar corredores logísticos para aprovechar al máximo esta inversión.
La nueva Carretera Central, en fase de evaluación, busca conectar seis regiones del país y facilitar el traslado de productos de exportación. Se espera que inicie operaciones en 2025 y finalice seis años después. Otros proyectos relevantes incluyen la Longitudinal de la Sierra, que permitirá transportar productos agrícolas y minerales desde la sierra a la costa, y el posible ferrocarril Huancayo-Huancavelica, que conectaría con el Ferrocarril Central Andino.
Vea también: La IA revoluciona la gestión de la cadena de suministro
Juan Carlos Tarazona, vocero de la ATU, alerta sobre el impacto ambiental del transporte de carga y propone medidas para mitigar la contaminación. El cambio a una matriz energética más sostenible, con mayor uso de gas natural y vehículos híbridos o eléctricos, es fundamental para reducir la emisión de gases contaminantes.
El desarrollo de la infraestructura vial y portuaria en Perú presenta un panorama de grandes oportunidades, pero también de importantes desafíos. La implementación efectiva de estos proyectos, junto con medidas para mitigar su impacto ambiental, será crucial para impulsar el crecimiento económico y la competitividad del país en el largo plazo.