El Barómetro de Logística Sostenible 2024 revela un compromiso firme de las empresas españolas por reducir su huella de carbono y optimizar sus cadenas de suministro. El estudio, presentado en la VIII Jornada Aecoc de Logística Sostenible, destaca un crecimiento exponencial de las inversiones en sostenibilidad en los últimos cinco años, con un 96% de las empresas triplicando o superando sus inversiones iniciales.
Prioridades en sostenibilidad: un panorama en constante evolución
Las empresas españolas han identificado diversas áreas clave para avanzar en sostenibilidad, entre las que destacan:
- Reducción de emisiones: La optimización de rutas, la reducción de kilómetros en vacío y la implementación de combustibles alternativos son las estrategias más populares para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte.
- Digitalización y automatización: La adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el machine learning y las torres de control está permitiendo a las empresas mejorar la eficiencia de sus operaciones y obtener una mayor visibilidad de toda la cadena de suministro.
- Colaboración con proveedores y clientes: El pago de primas por transporte limpio, el uso de indicadores de descarbonización y la firma de contratos a largo plazo son prácticas cada vez más comunes, demostrando un compromiso creciente por parte de las empresas para trabajar de forma conjunta en la construcción de cadenas de suministro más sostenibles.
Vea también: La Revolución Verde de la Logística
El Barómetro de Logística Sostenible 2024
A pesar de los avances logrados, las empresas españolas aún enfrentan una serie de desafíos para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad:
- Costes de inversión: La implementación de nuevas tecnologías y la renovación de las flotas requieren inversiones significativas, lo que representa un obstáculo para muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas.
- Madurez tecnológica: Si bien existen numerosas soluciones tecnológicas para mejorar la sostenibilidad de las cadenas de suministro, muchas empresas aún no cuentan con la experiencia o los recursos necesarios para implementarlas de manera efectiva.
- Infraestructuras: La falta de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos y de estaciones de servicio de combustibles alternativos limita las opciones de transporte sostenible disponibles para las empresas.
- Normativa: La complejidad y la constante evolución de la normativa ambiental dificultan la planificación a largo plazo y pueden generar incertidumbre entre las empresas.
Vea también: El consumidor Q-commerce: un perfil detallado
A pesar de los desafíos, el futuro de la logística sostenible en España se presenta prometedor. Las siguientes tendencias marcarán la evolución del sector en los próximos años:
- Mayor integración de las tecnologías digitales: La inteligencia artificial, el big data y el internet de las cosas jugarán un papel cada vez más importante en la optimización de las cadenas de suministro y la reducción de emisiones.
- Crecimiento del transporte eléctrico: La electrificación del transporte será un factor clave para reducir las emisiones en el sector, impulsada por la mejora de las baterías, la disminución de los costes y el aumento de la disponibilidad de infraestructuras de carga.
- Mayor colaboración entre los actores de la cadena de suministro: La colaboración entre empresas, proveedores, transportistas y clientes será fundamental para construir cadenas de suministro más sostenibles y eficientes.
- Impulso de la economía circular: La economía circular, basada en la reutilización y el reciclaje de materiales, ofrecerá nuevas oportunidades para reducir el impacto ambiental de la logística.