Crisis en las cadenas de suministro: análisis comparativo y perspectivas. El Banco de España ha realizado un estudio comparativo de la actual crisis en las cadenas de suministro con respecto a disrupciones anteriores, como el bloqueo del Canal de Suez. La institución concluye que, hasta el momento, el impacto en cuanto a un posible agravamiento de los cuellos de botella ha sido limitado, situándose por debajo de los niveles máximos registrados durante la pandemia.
Factores que atenúan la crisis:
- Debilidad de la demanda global: La actual coyuntura económica con una demanda global débil ha contribuido a contener la presión sobre las cadenas de suministro.
- Ausencia de congestión previa: A diferencia de lo que ocurría antes del bloqueo del Canal de Suez, en este caso no existía una congestión significativa en la industria logística ni en las cadenas de suministro globales.
- Efecto limitado en la inflación: Las estimaciones disponibles sugieren que el impacto de las tensiones en el Mar Rojo sobre la inflación sería, por ahora, muy reducido.
Crisis en las cadenas de suministro: análisis comparativo y perspectivas
El Banco de España advierte que, a diferencia del episodio del Ever Given, existe mucha incertidumbre sobre la evolución futura de la crisis, por lo que se recomienda un seguimiento cercano de la situación.
Efecto en meses de mayor demanda:
- Enero y febrero: meses tranquilos: El Banco Mundial destaca que enero y febrero son meses de baja actividad en el transporte marítimo, por lo que la capacidad actual está siendo suficiente para atender el alargamiento de las rutas por el Cabo de Buena Esperanza.
- Posible impacto a partir de marzo: Sin embargo, la entidad advierte que si las tensiones en el Mar Rojo se prolongan hasta marzo, podrían tener un impacto significativo en el comercio global y en las cadenas de suministro mundiales.
- Aumento de los fletes: El Banco Mundial indica que el aumento de los fletes en las rutas entre Asia y Europa hasta los 3.000 dólares (triplicando el valor de 2023) refleja la preocupación de los exportadores asiáticos por posibles interrupciones graves en las cadenas de suministro.
Vea también: La industria automotriz, sostén de las exportaciones mexicanas en 2023
Si bien la crisis actual en las cadenas de suministro no ha tenido un impacto tan severo como la del Canal de Suez, existe incertidumbre sobre su evolución futura. Se recomienda un seguimiento continuo y medidas de precaución ante la posibilidad de un agravamiento en los próximos meses.
Puntos a considerar:
- La evolución de la demanda global.
- La resolución de las tensiones en el Mar Rojo.
- La capacidad de adaptación de las cadenas de suministro a las nuevas disrupciones.
La información proporcionada por el Banco de España y el Banco Mundial es un punto de partida importante para comprender la situación actual y las posibles perspectivas de la crisis en las cadenas de suministro.