Almacenistas portuarios analizan las perspectivas de exportación. El 23 de julio tuvo lugar un encuentro de la Asociación de Almacenistas Portuarios de Granos, Cereales y sus Derivados, Unistock, en la Embajada de Ucrania en Madrid. El objetivo era conocer el estado y las perspectivas de las exportaciones de gránulos agroalimentarios desde Ucrania, así como su papel como uno de los principales exportadores y socios de España en el mercado mundial de estas materias primas.
En la reunión se puso de manifiesto que España se ha convertido en el principal comprador de maíz y trigo ucranianos en la campaña 23/24. Los puertos españoles han recibido más de 12 millones de toneladas, repartiéndose el trigo y el maíz casi a partes iguales. De esta forma, España se ha convertido en el primer socio comercial del sector, superando a China, que tradicionalmente ocupaba este puesto.
Se prevé que la producción de cereales de Ucrania se acerque a los 78 millones de toneladas en 2024, una cifra inferior a los 82 millones del año pasado y muy lejos de los 106 millones que marcaron un récord histórico en 2021. Este descenso se atribuye a la situación bélica y a las condiciones climáticas adversas.
Almacenistas portuarios analizan las perspectivas de exportación
A pesar de ello, la Asociación Ucraniana de Granos (UGA) estima que habrá un saldo exportable de unos 12 millones de toneladas de trigo, 25,5 millones de maíz y 2 millones de cebada.
La invasión rusa se ha traducido en la práctica en una pérdida del 30% de las tierras cultivables en las zonas de producción debido a la minería de los campos y a la contaminación por restos de bombardeos y misiles. Además, según la Embajada de Ucrania, Rusia se ha apropiado de la producción obtenida en las zonas ocupadas.
De cara al corto y medio plazo, tanto el director general de la Asociación Ucraniana de Granos, Serhiy Ivashchenko, como el embajador ucraniano, Serhii Pohoreltsev, se mostraron confiados en el mantenimiento de las relaciones comerciales con la Unión Europea y en el acceso sin trabas al mercado europeo.
Vea también: La importancia económica del retail textil en España
En este sentido, en relación con las protestas que se produjeron a principios de año en los países vecinos contra las exportaciones ucranianas, que llevaron a algunos países a prohibirlas, se señaló que, salvo en el caso de España, la mayor parte del grano ucraniano se destina a países no europeos, por lo que debe considerarse un socio y nunca un rival.
Vea también: Españoles confían en estar inscritos a un programa de fidelización
Su objetivo a medio plazo es prácticamente duplicar las cifras actuales de producción. Sin embargo, para que Ucrania se convierta en uno de los principales garantes de la seguridad alimentaria mundial, sería necesaria una mayor inversión en infraestructuras.