Nuevas fronteras de riesgo en América Latina, activos intangibles, la IA y la ciberseguridad en el centro del debate empresarial
En un panorama empresarial donde los activos intangibles como la propiedad intelectual, los datos y las innovaciones tecnológicas tienen un peso cada vez mayor, las organizaciones en América Latina enfrentan retos significativos en términos de protección, aseguramiento y gestión de riesgos. Un informe reciente desarrollado por Aon plc en colaboración con el Ponemon Institute revela cómo las amenazas emergentes, incluida la inteligencia artificial (IA) generativa y los ciberataques, están reconfigurando el entorno de riesgos, destacando la creciente vulnerabilidad de los activos intangibles frente a los tangibles.
Vea: Soluciones innovadoras en la nube
Un panorama de riesgos asimétricos
Según el informe «Comparativo de Riesgos Tangibles e Intangibles de 2024: Reducción del Riesgo de AI, IP y Cibernético», la pérdida máxima probable de activos intangibles en América Latina superó en un 19% a la de los activos tangibles. Las cifras hablan por sí solas: $1,030 millones de dólares frente a $867 millones, respectivamente. Esta diferencia pone en evidencia una paradoja clave: aunque los activos intangibles son cada vez más valiosos, están asegurados tres veces menos que los tangibles.
El valor promedio de los activos intangibles de las empresas encuestadas asciende a $1,223 millones de dólares, superando los $1,087 millones asignados a los tangibles. Sin embargo, solo el 19% de los activos intangibles está cubierto por seguros, en comparación con el 57% de los tangibles. Esta disparidad refleja la necesidad urgente de desarrollar estrategias que integren una gestión de riesgos más robusta para activos intangibles.
El impacto de la IA generativa y los ciberataques
La IA generativa, conocida por su capacidad para crear contenido original como imágenes, texto y música, ha surgido como un motor de innovación, pero también como un generador de amenazas. El informe destaca que esta tecnología amplifica los riesgos de violaciones de seguridad, privacidad y apropiaciones indebidas de propiedad intelectual.
David Sánchez, líder de Financial & Professional Services, Cyber & Casualty en Aon Colombia, señaló:
«En Colombia, los ciberataques y las filtraciones de datos son el cuarto mayor riesgo empresarial, afectando al 17.1% de las compañías. A nivel regional, ya ocupan el segundo lugar, lo que subraya la urgencia de estrategias integrales que incluyan seguros especializados y una sólida gestión de riesgos.»
El 67% de las organizaciones encuestadas indicaron que ya utilizan o planean implementar productos y servicios basados en IA, mientras que el 48% reportó al menos una violación significativa de datos en los últimos dos años. Estos números subrayan la importancia de anticiparse a los riesgos asociados con la adopción de tecnologías emergentes.
Hacia un nuevo paradigma de asegurabilidad
El reto principal para las aseguradoras y las empresas es cómo abordar la creciente importancia de los activos intangibles. Edwin Sabogal Rojas, Cyber Manager para Latinoamérica en Aon, enfatizó:
«El seguro debe evolucionar más allá de las pólizas tradicionales para abordar los riesgos intangibles emergentes. Es fundamental diseñar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades actuales de las empresas y que incluyan coberturas específicas para propiedad intelectual y ciberseguridad.»
Aunque actualmente la mayoría de las empresas carece de pólizas específicas para proteger su propiedad intelectual, casi dos tercios de los encuestados expresaron interés en adquirir este tipo de seguros. Este dato refleja una oportunidad significativa para que las aseguradoras adapten su oferta a las necesidades del mercado.
Conclusiones clave del informe
Entre los hallazgos más destacados se incluyen:
- Mayor probabilidad de pérdida en activos intangibles: Estos enfrentan riesgos más significativos debido a su naturaleza digital y su valor estratégico en un entorno de transformación digital.
- Valor superior de los activos intangibles: En promedio, estos activos son un 19% más valiosos que los tangibles.
- Creciente interés en seguros específicos: Aunque la cobertura actual es baja, hay un interés latente en pólizas adaptadas a riesgos de ciberseguridad y propiedad intelectual.
- Incremento en violaciones de seguridad: El 48% de las empresas experimentaron incidentes disruptivos en los últimos dos años.
- Adopción de la IA: Más de dos tercios de las organizaciones ya integran o planean integrar soluciones basadas en IA en sus operaciones.
Recomendaciones para un futuro más seguro
El informe enfatiza la importancia de adoptar medidas proactivas para proteger los activos intangibles. Algunas estrategias clave incluyen:
- Evaluaciones de riesgos específicas: Identificar vulnerabilidades en activos intangibles, como datos y propiedad intelectual, y priorizar su protección.
- Implementación de tecnologías de ciberseguridad avanzadas: Desde sistemas de detección de intrusiones hasta soluciones basadas en IA para mitigar riesgos en tiempo real.
- Contratación de seguros especializados: Diseñar coberturas que aborden los riesgos específicos de los activos intangibles, incluyendo propiedad intelectual y ciberseguridad.
- Capacitación constante del personal: Educar a los empleados sobre buenas prácticas de seguridad y los riesgos asociados con la tecnología emergente.
- Monitoreo y actualización continua: Adaptar las estrategias de gestión de riesgos a medida que evolucionan las amenazas y tecnologías.
Vea: El impacto del 5G, ¿Revolución tecnológica o necesidad social?
Una oportunidad para la transformación del sector asegurador
El auge de los riesgos asociados con los activos intangibles, impulsados por tecnologías como la IA generativa y la creciente amenaza de los ciberataques, presenta tanto desafíos como oportunidades para las empresas en América Latina. Para mantenerse competitivas en un mercado global, es imperativo que las organizaciones adopten enfoques integrales de gestión de riesgos que incluyan seguros especializados, tecnología avanzada y capacitación constante.
A medida que el valor de los activos intangibles continúa creciendo, la industria aseguradora también tiene la oportunidad de reinventarse, ofreciendo soluciones innovadoras que protejan los pilares fundamentales del éxito empresarial en la era digital.