Estrategias para un futuro con Inteligencia Artificial sustentable, hacia un impacto positivo en el medioambiente y la sociedad
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta crucial en múltiples sectores, revolucionando desde la atención al paciente hasta la industria del transporte, mediante vehículos autónomos. Sin embargo, en medio de su creciente influencia, ha surgido una preocupación importante: su sostenibilidad y el impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG). La IA, mientras facilita la innovación y optimiza procesos, también plantea desafíos considerables en cuanto a consumo energético y emisiones de carbono. Exploraremos el impacto de la IA en términos de ESG y las estrategias que las organizaciones pueden adoptar para minimizar estos efectos.
Vea: Hackathon CiberPaz 2024, innovación y convivencia digital
Consumo Energético de la IA: Un Desafío Creciente
El uso de modelos avanzados de IA, como GPT-4 de OpenAI, BERT y Gemini de Google, implica procesar vastas cantidades de datos y requiere equipos de alta potencia computacional. Estos modelos de lenguaje natural (LLM, por sus siglas en inglés) a menudo utilizan miles de GPUs (Unidades de Procesamiento Gráfico) en sus operaciones. Según el Electric Power Research Institute, una búsqueda asistida por IA consume diez veces más electricidad que una búsqueda tradicional en Google, debido a la complejidad de procesamiento. Esto se traduce en un alto consumo de energía, tanto en el entrenamiento de modelos como en el mantenimiento de los servidores necesarios para su funcionamiento.
En Colombia, por ejemplo, donde la adopción de la IA es creciente, ya se empiezan a vislumbrar preocupaciones sobre el consumo energético. Aunque el país genera gran parte de su electricidad a través de fuentes hidroeléctricas, enfrenta limitaciones temporales debido a fenómenos climáticos como El Niño. En estas condiciones, es necesario recurrir a combustibles fósiles, lo cual incrementa las emisiones de carbono y pone en duda la sostenibilidad del uso de IA en el país.
Impacto de la IA en los Factores ESG
1. Aspecto Ambiental
El impacto ambiental de la IA no se limita al consumo energético. Cada proceso de fabricación, entrenamiento y desecho de hardware necesario para ejecutar modelos de IA contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. Un estudio de la Universidad de Massachusetts Amherst revela que el entrenamiento de un modelo de IA puede generar emisiones de CO2 comparables a las producidas por cinco automóviles en su vida útil.
2. Aspecto Social
En el ámbito social, la IA tiene un potencial positivo considerable. Por ejemplo, facilita la personalización en servicios de atención médica y detecta fraudes en el sector financiero, mejorando el acceso a servicios de calidad. También en Colombia, la IA ha permitido avances en la administración pública y ha contribuido a mejorar la seguridad en áreas vulnerables.
3. Aspecto de Gobernanza
La gobernanza se beneficia de la IA mediante la transparencia y el control de recursos, permitiendo la detección de patrones en el manejo de finanzas y la administración de bienes públicos. En Colombia, la Ley 2232 de 2022 incentiva el uso de IA para la protección del medioambiente, promoviendo su aplicación en proyectos de monitoreo y conservación de recursos naturales.
Prácticas para una IA Sostenible
Con el auge de la IA, es crucial encontrar formas de reducir su huella ambiental sin sacrificar sus beneficios. Algunas de las estrategias más efectivas incluyen:
1. Optimización de Modelos de IA
El uso de técnicas como la compresión de modelos, donde se reducen los parámetros de procesamiento, puede ser muy efectivo para disminuir el consumo energético. La cuantificación de modelos, que implica reducir la precisión de los parámetros, y la destilación de conocimientos, que transfiere información de modelos grandes a otros más pequeños, permiten que los modelos sean más eficientes en cuanto a recursos, utilizando menos memoria y energía.
2. Uso de Hardware Especializado
A medida que la IA crece, las empresas han desarrollado hardware especializado que reduce significativamente el consumo energético. Ejemplos como las nuevas GPU de NVIDIA, las Unidades de Procesamiento Tensorial de Google y el Trainium2 de Amazon, son capaces de realizar cálculos con menor energía, promoviendo una IA más sostenible.
3. Energía Renovable en Centros de Datos
La transición a fuentes de energía renovable en los centros de datos es otra forma de minimizar el impacto ambiental de la IA. Cada vez más organizaciones están comprometidas en esta dirección, y algunos centros de datos ya funcionan completamente con energía solar o eólica. Este enfoque contribuye no solo a la sostenibilidad de la IA, sino que además reduce costos a largo plazo.
IA y Conciencia ESG en Colombia
El Gobierno colombiano ha implementado políticas que incentivan el uso de tecnologías sostenibles. La Ley 2232, mencionada anteriormente, es una de las primeras en promover el uso de la IA para la conservación ambiental. Además, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MINTIC) también ha señalado la importancia de la IA en el avance hacia un desarrollo más sostenible, mediante la optimización de recursos energéticos y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles.
Las empresas en Colombia pueden beneficiarse de incentivos gubernamentales, mientras aplican la IA en proyectos que ayudan a monitorear la biodiversidad, controlar el cambio climático y mejorar la eficiencia energética en zonas urbanas y rurales. Estas iniciativas permiten que la IA sea una herramienta al servicio de la sostenibilidad, en lugar de una carga ambiental.
El Papel de las Organizaciones en la Promoción de una IA Sostenible
Es esencial que las organizaciones tomen decisiones informadas sobre el impacto ambiental de sus modelos de IA. Para lograr un balance en sus objetivos ESG, es recomendable que se integren prácticas sostenibles y se generen asociaciones enfocadas en IA responsable. Además, educar tanto a empleados como a inversionistas sobre la necesidad de sostenibilidad en la IA es clave para lograr un cambio significativo.
Las empresas también deben evaluar sus operaciones en términos de consumo energético y considerar la migración hacia hardware eficiente y energía renovable. Con una IA sostenible, las organizaciones no solo reducen su huella de carbono, sino que también pueden fortalecer su imagen ante consumidores e inversores, cada vez más conscientes de la importancia de la sostenibilidad.
Vea: Innovación y valor en la era de la IA para el crecimiento de ecosistemas empresariales
La inteligencia artificial tiene un potencial extraordinario para transformar sectores críticos en Colombia y en todo el mundo. Sin embargo, es crucial que tanto empresas como gobiernos adopten un enfoque sostenible para minimizar el impacto ambiental de estas tecnologías. La implementación de prácticas de IA sostenible no solo es una responsabilidad ética, sino una inversión a largo plazo en el bienestar del planeta y de las generaciones futuras. Al adoptar estas estrategias, las organizaciones podrán disfrutar de los beneficios de la IA mientras contribuyen a un futuro más sostenible y equilibrado.
Por: Athira Jayakumar, Enterprise Analyst en ManageEngine