Economía circular y tecnología, claves para la sostenibilidad y la protección de la biodiversidad, la sostenibilidad se ha convertido en uno de los temas más urgentes en la agenda global. En el contexto actual, las empresas y gobiernos están buscando formas innovadoras de integrar prácticas responsables que no solo fomenten el crecimiento económico, sino que también protejan los recursos naturales. En este sentido, la economía circular y el uso de la tecnología están jugando un papel fundamental. Un ejemplo claro de cómo la sostenibilidad, la economía circular y la digitalización se entrelazan de manera efectiva es el trabajo realizado por Schneider Electric y su planta en Colombia, que ha alcanzado hitos notables en la protección del medio ambiente y la biodiversidad.
Vea: El impacto de la IA Generativa en la banca y servicios financieros en 2024
La Economía Circular: Un Pilar para la Sostenibilidad
La economía circular es un modelo que busca cerrar el ciclo de vida de los productos mediante la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos. En lugar de seguir el modelo tradicional de «tomar, hacer, desechar», este enfoque promueve un sistema en el que los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible, extrayendo el máximo valor de ellos mientras están en circulación. Este enfoque no solo reduce la demanda de recursos nuevos, sino que también minimiza la contaminación y los impactos negativos sobre los ecosistemas.
En Colombia, la planta de Dexson, operada por Schneider Electric, ha sido un ejemplo de cómo la economía circular puede implementarse de manera efectiva en la industria. En su esfuerzo por reducir su impacto ambiental, la planta ha tomado decisiones estratégicas que se alinean con los principios de la economía circular, incluyendo la eliminación de plásticos de un solo uso y la optimización del uso de materias primas.
Uno de los logros más destacados en esta planta es la reducción de la utilización de huacales de madera y pallets, logrando eliminar 1,254 pallets, lo que equivale a la conservación de 418 árboles. Este es un ejemplo claro de cómo el reciclaje y la reutilización de materiales pueden generar un impacto positivo en la biodiversidad, al mismo tiempo que se contribuye al objetivo global de reducir la deforestación y proteger los hábitats naturales de diversas especies de flora y fauna.
Tecnología Digital: Un Motor para la Eficiencia y la Sostenibilidad
La tecnología digital está revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus operaciones y contribuyen a la sostenibilidad. Schneider Electric, por ejemplo, ha implementado soluciones avanzadas de digitalización que han permitido optimizar la eficiencia energética en sus operaciones. A través de herramientas como EcoStruxure, una plataforma digital que integra la gestión energética y la automatización, la compañía ha logrado no solo reducir su huella de carbono, sino también mejorar su gestión de recursos hídricos, un área crítica para la sostenibilidad.
El cambio climático y la escasez de recursos hídricos son problemas globales que requieren soluciones innovadoras. En este sentido, la implementación de tecnologías como EcoStruxure en la gestión del agua ha permitido a las empresas gestionar de manera más eficiente este recurso vital. La capacidad de monitorear y controlar en tiempo real el consumo de agua, detectar fugas y mejorar la calidad del agua es esencial para garantizar la sostenibilidad en áreas industriales y urbanas.
Un ejemplo sobresaliente de esta integración de tecnología digital y sostenibilidad es el caso de la planta de tratamiento de aguas residuales Aquapolo en Brasil. Esta instalación implementó una solución integral de EcoStruxure combinada con el software industrial de AVEVA para optimizar su operación, reduciendo el consumo de agua potable y aumentando la eficiencia operativa en un 15%. Gracias a esta solución tecnológica, Aquapolo ha logrado satisfacer la creciente demanda de agua en la región, garantizando el suministro de agua potable para más de 500,000 personas, mientras preserva este recurso para futuras generaciones.
Sostenibilidad y Biodiversidad: Un Compromiso Mutuo
La biodiversidad es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas, y su preservación es un objetivo crucial en la lucha contra el cambio climático. Empresas como Schneider Electric están demostrando que es posible combinar el desarrollo económico con la protección de la biodiversidad. A través de sus esfuerzos para reducir las emisiones de carbono, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y conservar hábitats naturales, están contribuyendo a la protección de especies en peligro y al fortalecimiento de los ecosistemas locales.
La colaboración entre el sector privado y las instituciones gubernamentales, como el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB Colombia), ha sido clave en este proceso. La recopilación y el intercambio de datos sobre la fauna y flora cercanas a las plantas industriales no solo facilita la toma de decisiones informadas, sino que también refuerza el compromiso del sector privado con la sostenibilidad y la conservación.
El informe sobre biodiversidad de la COP16, el evento internacional más relevante en este campo, ha puesto de relieve los desafíos y oportunidades para la conservación ambiental. En Colombia, las empresas están demostrando una creciente atención a su entorno natural. Según los datos reportados, el 14% de las empresas están ahora integrando información sobre la biodiversidad en sus estrategias de producción, lo que refleja un cambio positivo en la forma en que las empresas abordan la sostenibilidad.
Certificación Zero CO2: Un Logro en la Reducción de Emisiones
La obtención de la certificación Zero CO2 ha sido uno de los mayores logros de Schneider Electric en Colombia. Esta certificación reconoce a las plantas que han logrado una reducción significativa de las emisiones de carbono a lo largo de toda su cadena de valor. La planta de Dexson, que hace unos años era una de las que más energía consumía en la región, ha logrado transformarse en un modelo de eficiencia energética y sostenibilidad.
Además de la reducción de emisiones, la planta ha implementado prácticas responsables en el uso de materias primas, lo que ha permitido reducir la huella ambiental de sus operaciones. Gracias a estas prácticas, la planta ha logrado reciclar el 97% de los residuos generados, lo que representa un paso importante hacia la economía circular.
Expansión de las Certificaciones Zero CO2 a Nivel Global
El éxito de las plantas en Colombia no es un caso aislado. Schneider Electric tiene como objetivo expandir estas certificaciones Zero CO2 a 150 centros de producción en todo el mundo para el año 2025. Este compromiso global refuerza su liderazgo en sostenibilidad y su responsabilidad con la protección del medio ambiente. Al integrar la sostenibilidad en todos los niveles de sus operaciones, la compañía está demostrando que las empresas pueden ser motores de cambio hacia un futuro más verde y sostenible.
Vea: Banco de Bogotá, líder en innovación financiera con Inteligencia Artificial
El Camino hacia un Futuro Sostenible
La integración de la economía circular y la tecnología digital está abriendo nuevas posibilidades para las empresas en su camino hacia la sostenibilidad. A través de prácticas responsables, el uso eficiente de los recursos y la adopción de tecnologías avanzadas, las empresas pueden desempeñar un papel crucial en la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Los casos de éxito como el de Schneider Electric en Colombia y Brasil demuestran que es posible equilibrar el crecimiento económico con la preservación de los ecosistemas, sentando un precedente para el futuro de la sostenibilidad empresarial.