Q-commerce: Compras más pequeñas y habituales en las apps
El fenómeno del quick commerce (q-commerce) ha revolucionado los hábitos de compra de los consumidores en España, consolidándose como una alternativa ágil y eficiente al comercio tradicional. Este modelo, caracterizado por entregas ultrarrápidas en un promedio de 30 minutos, combina conveniencia, inmediatez y variedad, atrayendo especialmente a quienes buscan soluciones rápidas para complementar sus compras mensuales.
El consumidor del q-commerce se distingue por realizar compras pequeñas pero frecuentes. Según un análisis de Glovo y Dia, el cliente promedio efectúa alrededor de 1,4 pedidos semanales, con cestas que incluyen entre 10 y 15 productos, valoradas entre 25 y 30 euros. Estos datos reflejan un cambio significativo en el comportamiento del comprador, quien prioriza la velocidad y la facilidad de acceso sobre el volumen.
El auge del comercio a través de aplicaciones móviles es evidente: siete de cada diez hogares en España adquieren productos de gran consumo online, y un 37% utiliza su smartphone para realizar pedidos. Este segmento de mercado ha encontrado en el q-commerce una forma práctica y eficiente de adquirir productos frescos, lácteos y bebidas, las categorías más representadas en estas cestas.
Vea también: ¿Black Friday o Cyber Monday?: Consejos y diferencias de compras online de Chile
Los alimentos frescos son el núcleo de las compras q-commerce, destacándose frutas, verduras, carne y panadería. Los consumidores buscan abastecerse de productos que requieren alta rotación para garantizar su calidad. Entre los artículos más demandados se encuentran el agua mineral, la cerveza lager y las bananas, además de leche, pan y cubitos de hielo.
Este patrón de consumo subraya la preferencia por productos esenciales que complementan la despensa del hogar. En particular, los alimentos frescos y perecederos adquieren protagonismo en las cestas de compra, una tendencia que refleja la adaptabilidad de este modelo a las necesidades diarias.
El análisis revela que los consumidores de q-commerce prefieren realizar sus pedidos a media mañana (11:00 a 14:00) o media tarde (17:00 a 20:00). Estos horarios coinciden con momentos clave para planificar comidas y evitar la saturación de las tiendas físicas.
En términos de días, el sábado se posiciona como el favorito para compras rápidas, con un énfasis en bebidas y productos congelados como pizzas y helados. Por otro lado, los lunes se destinan a compras más grandes y económicas, ideales para planificar la semana. Los domingos, en cambio, destacan por las compras de emergencia, como arroz, huevos o pilas, típicamente para preparaciones de última hora.
El comportamiento del consumidor q-commerce varía según la época del año. Festividades como Semana Santa o Navidad generan picos en el volumen de pedidos. Por ejemplo, el domingo posterior a las vacaciones de verano se registró un aumento del 23% en los pedidos realizados en Dia a través de la app de Glovo.
Eventos deportivos también influyen en los hábitos de consumo. Durante las semifinales de la Champions League, los pedidos de productos como snacks, bebidas y congelados aumentaron un 33%. Estas tendencias reflejan cómo el q-commerce se adapta a los momentos clave del calendario social y cultural.
La alianza entre Glovo y Dia, activa desde 2020, ha sido fundamental para el crecimiento del q-commerce en España. Juntos operan en más de 300 localidades y ofrecen más de 5.000 productos a través de la app de Glovo. Hasta la fecha, han registrado 6,6 millones de pedidos, consolidándose como una referencia en el sector.
Esta colaboración ha permitido que los consumidores accedan a una amplia variedad de productos, con un enfoque en la conveniencia y la rapidez. Además, las empresas han identificado patrones de consumo específicos, lo que les ha permitido optimizar la experiencia de compra y personalizar su oferta.
El q-commerce no solo ha transformado la manera de comprar, sino también las expectativas de los consumidores. La rapidez en las entregas, combinada con la posibilidad de realizar pedidos en cualquier momento, ha redefinido el comercio electrónico en España.
Este modelo complementa la cesta mensual tradicional, ofreciendo una solución para adquirir productos de última hora o artículos frescos con alta calidad. A medida que más consumidores adoptan el q-commerce, se espera que este segmento siga creciendo, impulsado por la innovación tecnológica y las nuevas demandas del mercado.
Vea también: Estudio Salesforce muestra cómo la IA puede solucionar la desconfianza del cliente
El q-commerce ha cambiado radicalmente la forma en que los consumidores gestionan sus compras. Con cestas pequeñas y frecuentes, centradas en productos frescos y esenciales, este modelo ha encontrado su lugar en el día a día de los hogares españoles.
La colaboración entre plataformas como Glovo y supermercados como Dia refuerza la tendencia hacia una experiencia de compra más personalizada y adaptada a las necesidades modernas. Con el aumento de la demanda y la expansión continua de este modelo, el q-commerce está llamado a consolidarse como una pieza clave del comercio electrónico.