Nuevas marcas y estrategias digitales en el consumo de los chilenos actuales
En el contexto actual de incertidumbre económica global y aumento del costo de vida, los consumidores de todo el mundo están modificando sus hábitos de compra, y Chile no es la excepción. Un reciente estudio de EY, titulado «Future Consumer Index», ha revelado importantes tendencias y cambios en el comportamiento de los consumidores chilenos. La encuesta, en su 14ª edición, destaca cómo un tercio de los chilenos está probando nuevas marcas para reducir costos y cómo las marcas blancas han ganado popularidad en el mercado.
El aumento de las marcas blancas
Las marcas blancas, que son productos sin una marca reconocida pero que se venden bajo la etiqueta de una tienda o cadena, se han convertido en una opción popular entre los consumidores chilenos. Según la encuesta de EY, el 65% de los chilenos consideran que las marcas blancas los satisfacen completamente. Esta tendencia refleja una búsqueda de alternativas más económicas sin sacrificar calidad, lo que ha llevado a un cambio significativo en la preferencia de los consumidores.
Vea también: Bajó número de gerentes sabrían resolver problemas relacionados a ciberriesgos
Ejemplos de estas marcas en Chile incluyen productos de marcas propias de supermercados como Líder, aCuenta y Cuisine & Co. Estos productos suelen ofrecer precios más bajos en comparación con sus equivalentes de marcas conocidas, y los consumidores los perciben como una opción práctica para gestionar sus presupuestos en tiempos de inflación.
En la era digital, las redes sociales juegan un papel crucial en las decisiones de compra de los consumidores. El estudio de EY revela que casi la mitad de los encuestados chilenos considera que los influencers tienen un impacto significativo en sus elecciones de productos. Este cambio en el comportamiento de los consumidores, particularmente entre los más jóvenes, ha llevado a un rediseño de las estrategias de marketing de muchas empresas.
Un 64% de los encuestados afirmó que confían en las recomendaciones de los influencers. La autenticidad y la conexión personal que pueden establecer los influencers con sus seguidores les confiere una credibilidad que, en muchos casos, supera a la publicidad tradicional. Las marcas están cada vez más inclinadas a colaborar con influencers que resuenen con su público objetivo, ya que su capacidad para moldear opiniones y preferencias es un activo valioso en el competitivo mercado actual.
Además de la preferencia por las marcas blancas, la encuesta de EY muestra que un 33% de los chilenos está probando nuevas marcas como una estrategia para reducir costos. Esto no solo refleja un comportamiento de compra consciente del presupuesto, sino también una disposición a cambiar hábitos y preferencias en función de la situación económica.
Sorprendentemente, un 31% de los encuestados indicó que no planean volver a las marcas originales después de haber realizado un cambio. Esto sugiere que la calidad y la satisfacción ofrecida por las marcas alternativas están cumpliendo con las expectativas de los consumidores, lo que podría tener un impacto a largo plazo en la lealtad a las marcas tradicionales.
El auge del comercio electrónico en Chile ha proporcionado comodidad y acceso a una amplia gama de productos, pero también ha generado preocupaciones significativas en torno a la seguridad de los datos personales. La encuesta de EY señala que un 68% de los consumidores chilenos están preocupados por la posibilidad de que sus datos no se almacenen de manera segura y puedan ser robados por terceros.
Los consumidores son cada vez más conscientes de los riesgos asociados con el comercio digital. Un 67% expresa preocupación por posibles violaciones de datos y hackeos, mientras que un 62% teme el robo de identidad y el fraude. Estas cifras subrayan la importancia de que las empresas inviertan en medidas robustas de ciberseguridad para garantizar la confianza de los consumidores en sus plataformas de venta en línea.
Adopción de herramientas digitales por los consumidores
Aunque las preocupaciones de seguridad son una barrera, la adopción de herramientas digitales por parte de los consumidores chilenos todavía está en crecimiento. Solo un 26% de los encuestados ha descargado la aplicación de un minorista o marca, y solo un 6% se ha inscrito en la lista de correo de un minorista a cambio de un descuento o cupón.
Esto sugiere que, aunque las compras en línea están en aumento, los consumidores aún son cautelosos a la hora de compartir información personal o descargar aplicaciones de tiendas. Las empresas deben trabajar para construir una relación de confianza y demostrar el valor añadido que estas herramientas pueden ofrecer, desde promociones exclusivas hasta una experiencia de usuario mejorada.
Adaptación de las estrategias de Marketing en respuesta a las nuevas tendencias
La preferencia por las marcas blancas y la influencia de los influencers en las decisiones de compra están llevando a las empresas a reevaluar sus estrategias de marketing. En lugar de depender únicamente de la publicidad tradicional, muchas marcas están aprovechando el poder de las redes sociales y las colaboraciones con influencers para llegar a sus audiencias de manera más efectiva.
Las campañas de marketing que incorporan recomendaciones auténticas y personalizadas tienen más probabilidades de resonar con los consumidores, especialmente aquellos que buscan calidad a un precio más accesible. Además, las marcas están aumentando su enfoque en la creación de contenidos valiosos y entretenidos para captar la atención de los consumidores en un entorno digital saturado.
Vea también: Bajó número de gerentes sabrían resolver problemas relacionados a ciberriesgos
Los cambios en los hábitos de consumo de los chilenos, impulsados por preocupaciones económicas y el creciente poder de las redes sociales, están redefiniendo el mercado. La inclinación hacia las marcas blancas y la influencia de los influencers destacan una adaptación a las circunstancias actuales, donde los consumidores buscan maximizar el valor de su dinero sin comprometer la calidad.
A medida que el panorama económico continúa evolucionando, las empresas deben mantenerse ágiles y receptivas a estas tendencias para satisfacer las demandas de los consumidores. Esto incluye no solo ofrecer productos de calidad a precios competitivos, sino también construir confianza a través de prácticas de seguridad de datos robustas y una comunicación auténtica. Las marcas que logren adaptarse y conectar con sus consumidores en estos aspectos estarán mejor posicionadas para prosperar en el futuro.