Las pymes proveen el 67% del empleo en Latinoamérica y el caribe
A pesar de ser un motor de empleo y de contribuir al 44% del PBI peruano, las MiPyMEs continúan encontrando obstáculos en financiamiento, retrasos de pago y un limitado acceso a capital.
De acuerdo con información dada por Mastercard, las pequeñas y medianas empresas en el Perú comprenden el 44% del PBI. El 93% de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMEs) aceleró su transformación digital desde la pandemia.
«Es fundamental que las pequeñas empresas fortalezcan su capacidad de gestión financiera y su acceso a financiamiento. Esto es clave para su crecimiento y sostenibilidad en mercados cada vez más competitivos», mencionó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.
A nivel de América Latina, las MiPyMEs han mostrado un crecimiento del 10% en el último año, consolidándose como motor económico fundamental, aunque persisten desafíos en su integración al sistema financiero. Mastercard indica que pese a su impacto en la economía, el acceso de las MiPyMEs a productos financieros sigue siendo limitado pues, actualmente, el 82% usa tarjetas personales para su negocio y el 77% enfrenta dificultades en el cobro, especialmente de grandes empresas.
Vea también: Banco provincia y Cuenta DNI posicionan su liderazgo ante el consumidor argentino
Este panorama se refleja también en las solicitudes de crédito: el 64% de los pedidos de financiamiento de las MiPyMEs en países en desarrollo son rechazados, principalmente debido a la falta de garantías o un historial crediticio limitado.
Transformación digital acelerada
El impacto de la pandemia llevó a las MiPyMEs a intensificar su apuesta por la digitalización. Hoy, el 93% de estas empresas ha acelerado su transformación digital en respuesta a las nuevas demandas del mercado, y un 70% ya emplea herramientas tecnológicas para la comercialización de productos y servicios, un incremento notable en tan solo un año. Esta tendencia es más notable entre las microempresas y las pequeñas empresas, que han encontrado en las plataformas digitales una vía para expandir su alcance y eficiencia.
La presencia de estas empresas en redes sociales también ha sido clave para el impulso de ventas, con un 81% de los negocios utilizando estos canales como soporte para sus estrategias comerciales. Además, el 62% de los empresarios expresó su disposición a trabajar con bancos digitales, siempre que estos ofrezcan mejores tasas de interés o menores comisiones.
Preferencias en digitalización de servicios financieros
La digitalización no se limita a los procesos de ventas, pues el 90% de los emprendedores expresó su preferencia por operar en una plataforma digital única que integre todos los servicios financieros y no financieros, lo que simplificará la administración y optimización de sus operaciones. Esta inclinación hacia la digitalización total muestra el interés de las MiPyMEs en plataformas eficientes que faciliten tanto el acceso a capital como la gestión de pagos.
Vea también: Según estudios, brasileños no compran marcas vinculadas a escándalos
La consolidación de las MiPyMEs en el contexto económico peruano sigue en ascenso, pero aún deben superarse importantes barreras para aprovechar su potencial. La capacitación en gestión y el acceso al financiamiento representan dos áreas fundamentales que requieren atención tanto del sector privado como de políticas públicas.