La publicidad en América Latina apenas retrata la diversidad LGBTQIA+ en anuncios
La representación de la comunidad LGBTQIA+ en la publicidad en América Latina sigue siendo limitada, a pesar de los avances sociales y la creciente aceptación de la diversidad en muchas regiones. Según un estudio reciente realizado por Kantar, solo el 1% de los anuncios en países como Argentina, Guatemala, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador y México incluye abiertamente a personas gays, lesbianas o trans en sus campañas publicitarias. Este dato revela la persistente invisibilidad de la comunidad en el mundo publicitario, que sigue sin reflejar adecuadamente la realidad de la diversidad en la región.
El estudio de Kantar, que abarcó 52 horas de análisis de contenido y 250 comerciales en más de 20 canales de televisión abierta y 10 plataformas bajo demanda, subraya que Argentina fue el único país donde se observó una representación ligeramente más inclusiva de la comunidad LGBTQIA+. Sin embargo, incluso en este caso, la representación sigue siendo mínima y es, en su mayoría, superficial. La mayoría de los anuncios que incluyen personajes LGBTQIA+ los utilizan como un recurso instrumental o accesorio, sin otorgarles roles protagónicos.
Vea también: Los contenidos de streaming más populares en redes sociales durante septiembre
Esta tendencia refleja una problemática arraigada en la publicidad latinoamericana: la falta de visibilidad de la diversidad sexual en la mayoría de los medios. La representación de personas LGBTQIA+ en los anuncios sigue siendo escasa y, cuando ocurre, a menudo está cargada de estereotipos o se limita a ciertas fechas clave como el mes del orgullo LGBTQIA+. Esto pone de manifiesto un fenómeno conocido como “pinkwashing”, en el que las marcas se apropian de temas progresistas únicamente para mejorar su imagen, sin un compromiso real con la causa.
Publicidad “Always On” y el mes del orgullo
El mes de junio, conocido internacionalmente por la celebración del orgullo LGBTQIA+, es el momento en el que la mayoría de las marcas lanzan sus campañas más creativas y visibilizan a la comunidad. Sin embargo, el resto del año, muchas de estas campañas desaparecen, lo que evidencia una falta de continuidad en el compromiso con la diversidad. A pesar de esto, algunas marcas en América Latina están adoptando estrategias de comunicación inclusiva de manera más constante, lo que se conoce como campañas “Always On”, es decir, que permanecen activas todo el año y no solo en momentos puntuales.
Luis Morales, Executive Director de la agencia de comunicación estratégica another, destacó que cada vez más empresas están incluyendo pilares de comunicación inclusiva que no solo se limitan al mes del orgullo, sino que buscan mantener una visibilidad constante para la comunidad LGBTQIA+ a lo largo del año. Sin embargo, advierte que es crucial que estas iniciativas sean genuinas y que las marcas eviten caer en el “pinkwashing”.
Las marcas y los anunciantes desempeñan un papel fundamental en la visibilización de los derechos humanos y la promoción de la inclusión. Según la GLAAD, la organización de defensa de la comunidad LGBTQIA+ en los medios de comunicación más grande del mundo, los anunciantes tienen el poder de influir en las percepciones sociales y de crear un entorno más inclusivo a través de sus campañas.
En América Latina, las marcas tienen una responsabilidad especial, ya que los medios de comunicación aún no reflejan completamente la realidad de la diversidad en la región. La representación de personas LGBTQIA+ en los anuncios puede contribuir significativamente a normalizar la diversidad y a combatir la discriminación, tanto en los espacios públicos como en los privados.
El “pinkwashing” es una práctica que ha ganado notoriedad en los últimos años, y consiste en que las marcas fingen apoyar causas relacionadas con los derechos LGBTQIA+ sin un compromiso real. Este tipo de campañas superficiales suelen ser percibidas como oportunistas y pueden tener un efecto negativo en la reputación de las empresas.
Para evitar caer en el “pinkwashing”, es esencial que las marcas desarrollen estrategias de inclusión auténticas y sostenibles. Esto implica no solo incluir a personas LGBTQIA+ en los anuncios, sino también crear políticas internas que promuevan la diversidad en todos los niveles de la organización, desde la contratación hasta la toma de decisiones.
Además, las marcas deben asegurarse de que sus campañas publicitarias sean verdaderamente representativas y que no refuercen estereotipos o clichés. Esto significa incluir una variedad de experiencias y realidades dentro de la comunidad LGBTQIA+, y no limitarse a una representación superficial que solo busque capitalizar el momento.
Para que las campañas publicitarias sean realmente inclusivas y efectivas, es necesario que las marcas adopten un enfoque auténtico y multifacético. Esto significa evitar la representación de personajes LGBTQIA+ como figuras unidimensionales o basadas en estereotipos. En su lugar, los anuncios más efectivos muestran a las personas LGBTQIA+ en situaciones cotidianas y universales, celebrando momentos importantes como graduaciones, bodas, o incluso simplemente reuniones familiares.
Además, es importante que las marcas vayan más allá del uso de celebridades LGBTQIA+ para encabezar sus campañas. Aunque la visibilidad de figuras públicas es valiosa, los anuncios que conectan mejor con las audiencias son aquellos que presentan historias personales y auténticas de personas comunes. Este enfoque permite que las marcas establezcan una conexión emocional más profunda con sus consumidores y refuercen su compromiso con la diversidad.
A pesar de los avances en la representación de la diversidad, la publicidad inclusiva en América Latina sigue enfrentando numerosos desafíos. Uno de los principales es la resistencia de ciertos sectores conservadores, que a menudo ven la inclusión de personas LGBTQIA+ en los anuncios como algo innecesario o incluso provocador. Esta resistencia puede llevar a que las marcas sean reticentes a adoptar estrategias de inclusión, por temor a perder parte de su base de consumidores.
Sin embargo, la creciente demanda de los consumidores por una publicidad más inclusiva y representativa también presenta una gran oportunidad para las marcas. Aquellas empresas que sean capaces de desarrollar campañas auténticas, que reflejen la diversidad de la región y que promuevan un mensaje de igualdad, tienen la posibilidad de diferenciarse en el mercado y de construir una base de consumidores más leal y comprometida.
Vea también: La confianza en los empleados aumenta la productividad
El estudio de Kantar confirma lo que muchos ya intuían: la representación de la comunidad LGBTQIA+ en la publicidad en América Latina sigue siendo limitada, pero las marcas que se atreven a visibilizar esta diversidad no solo contribuyen a la inclusión social, sino que también se benefician comercialmente. Las campañas auténticas, que eviten estereotipos y promuevan historias reales, son el camino hacia una publicidad más inclusiva y efectiva. Las marcas en la región tienen ante sí una gran oportunidad para liderar este cambio y contribuir a una sociedad más diversa y equitativa.