El desafío de la indulgencia ante el alza de precio
En los últimos tres años los puestos de la calle o ambulantes se ha fortalecido, actualmente pesa 20% del consumo de los niveles bajos
Desde Kantar, división Worldpanel estudiamos el comportamiento de los consumidores mexicanos para conocer sus hábitos de consumo y observamos que las indulgencias juegan un papel relevante en las familias.
¿Cómo cocinan los hogares?
El sabor y sazón en la comida se han convertido en un ritual, así como una tradición para los mexicanos, en promedio se utilizan 40 ingredientes a la semana para la elaboración de platillos, los cuales se acompañan principalmente con Refrescos en el 24% ocasiones de consumo y 3% con Botanas, mismas categorías que han tenido un crecimiento en volumen del 21.3% y 21.9% respectivamente durante 2023.
Vea también: El comportamiento del comprador hispano en Estados Unidos
“El crecimiento de dichas categorías es consecuencia del esfuerzo del consumidor para defender su consumo a través de la modificación de hábitos de compra (carritos con menos productos, pero con más visitas al punto de venta) y priorización de categorías indulgentes (Refrescos, Botanas, Galletas) y básicas (Agua, Papel Higiénico, Queso y Leche) ante los crecimientos históricos en precio. De 2020 a 2023 el aumento en precio acumulado ha sido del 40% en México, poniendo mayor presión al consumidor”, explicó Fernanda García, Account Executive Sr de Kantar México, división Worldpanel.
Bajo este entorno, el rendimiento y valor siguen siendo constantes en el comportamiento, sumado a la mayor aceptación de la Marca propia, pero, además, el 79% de los usuarios buscarán ofertas (promociones y descuentos), 53% reducirán su consumo fuera de casa y 31% irá a canales más económicos, generando nuevas oportunidades para los Fabricantes.
Para aquellos que pasan y pasarán más tiempo en casa, las ocasiones de consumo evolucionan, es decir, buscan platillos prácticos y fáciles de elaborar de menos 20 minutos, ya sea para consumo individual o acompañado de hasta dos integrantes, destacando el momento de entre horas y el lunch que hacen para llevar. Un ejemplo son las Bebidas (Café y Refrescos) junto con categorías complementarías de platillos, (Mayonesa, Queso y Sazonadores) que fortalecen su presencia en dichos momentos.
Esto, se convierte en una oportunidad para los Fabricantes de dichas categorías Indulgentes y Culinarias para ganar ocasiones de consumo, ya que el 53% de los usuarios declara que durante 2024 cocinarán más en casa para evitar gastos en restaurantes o fondas.
Vea también: Los canales de compra más escogidos por los ecuatorianos
“En conclusión, vemos que ante el crecimiento en precio provocado por los diversos factores macroeconómicos, será imprescindible ganar espacios frente al consumidor dentro y fuera de casa y el cual, hará rendir su dinero a través de promociones, descuentos y visitando canales de cercanía para que de esa forma, pueda seguir adquiriendo categorías indulgentes, básicas y culinarias, por lo que una estrategia adecuada y diferenciada por tipo de marca junto con el precio, serán las vías para ganar valor y no afectar al consumidor”, finalizó Fernanda García de Kantar México.