Diferencias y similitudes generacionales: Jóvenes y Silver en el mundo digital y social
Las generaciones jóvenes y silver presentan diferencias y similitudes notables en su relación con el consumo, la tecnología y las preocupaciones sociales. Este artículo explora cómo estas dos generaciones se enfrentan a los desafíos del mundo moderno y cómo las marcas pueden conectar con ambos grupos de manera efectiva.
El 55% de los jóvenes está dispuesto a pagar más por marcas que sienten que los representan, en contraste con el 31% de los silver. Esta diferencia refleja la importancia que los jóvenes otorgan a la identidad y la representación en sus decisiones de consumo. Las marcas que logran conectar con los valores y aspiraciones de los jóvenes pueden beneficiarse de esta disposición a invertir más en productos y servicios que resuenen con ellos.
Vea también: Estándares de belleza en Uruguay afecta a algunas mujeres y adolescentes
Por otro lado, los silver, aunque menos inclinados a pagar más por la representación, valoran la responsabilidad empresarial. Un 65% de los jóvenes trata de comprar marcas responsables, incluso si eso implica un costo adicional, comparado con el 57% de los silver. Esto muestra una tendencia creciente entre ambas generaciones hacia el consumo consciente y la importancia de la sostenibilidad en las decisiones de compra.
Los silver creen firmemente en el impacto de sus acciones individuales y colectivas. El 76% de ellos está convencido de que sus acciones pueden generar un cambio concreto, frente al 43% de los jóvenes. Esta creencia se refleja en su enfoque hacia la responsabilidad social y ambiental. El 71% de los silver cree que no hacer nada para combatir el cambio climático sería un fracaso para las futuras generaciones, en comparación con el 55% de los jóvenes.
Además, los silver también confían más en que las empresas pueden ser exitosas y responsables simultáneamente. Un 84% de ellos apoya esta idea, frente al 69% de los jóvenes. Esto indica una percepción más optimista y pragmática de la generación silver sobre la capacidad de las empresas para equilibrar el éxito financiero con la responsabilidad social.
Conexión y uso de la tecnología
El uso de Internet y las redes sociales es fundamental para ambas generaciones, aunque con matices diferentes. El 79% de los jóvenes no puede imaginar su vida sin Internet, mientras que este porcentaje desciende al 61% entre los silver. Sin embargo, el uso semanal de redes sociales es similar, con más del 60% de ambas generaciones conectadas regularmente.
Lo que distingue a los silver es su percepción del aceleramiento de los cambios tecnológicos. Un 87% de ellos nota más estos cambios, en contraste con el 61% de los jóvenes. Esta diferencia puede deberse a la rápida evolución tecnológica que ha tenido lugar durante la vida de los silver, mientras que los jóvenes han crecido en un entorno donde la tecnología siempre ha sido una constante.
Simplicidad y felicidad
Ambas generaciones comparten el deseo de una vida más sencilla. El 65% de los jóvenes y el 63% de los silver expresan este deseo, reflejando una búsqueda común de equilibrio y bienestar en un mundo cada vez más complejo.
En cuanto a la felicidad, los silver se declaran más satisfechos con sus vidas. Siete de cada diez silver se consideran felices, superando en 10 puntos a la generación Z. Esta felicidad se basa en relaciones sólidas, un sentido de control sobre sus vidas y la capacidad de encontrar un propósito. Los jóvenes, en cambio, a menudo sienten más presión relacionada con su carrera profesional y tienden a experimentar mayores niveles de ansiedad y soledad.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023, la generación silver (55-74 años) constituye el 24,2% de la población total, mientras que la generación Z (16-24 años) apenas representa el 9,5%. Esta diferencia demográfica plantea desafíos significativos a nivel social, político y económico.
El envejecimiento de la población en España tiene implicaciones directas en las políticas públicas, especialmente en áreas como las pensiones y la atención médica. Los silver, con su peso electoral significativo, influyen en estas decisiones políticas. Por otro lado, la generación Z se siente subrepresentada y enfrenta dificultades para acceder al mercado laboral y la vivienda, lo que genera descontento social.
José Pablo Ferrándiz, director de Opinión Pública y Estudios Sociales de Ipsos, señala que las proyecciones demográficas indican que para 2037, la población de 65 años y más representará el 26% del total. Este desequilibrio generacional requerirá políticas públicas que fomenten la solidaridad intergeneracional y promuevan la inclusión social y laboral de los jóvenes, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad del estado de bienestar.
Visión de futuro y meritocracia
La visión de futuro y la meritocracia también presentan diferencias notables entre las generaciones. Los jóvenes de la generación Z muestran un mayor optimismo sobre su situación personal futura, con un 62% creyendo que su nivel de vida será mejor dentro de cinco años, aunque no necesariamente mejor que el de sus padres a su edad.
Por su parte, los silver tienen una visión más estable y realista de su futuro. Aunque solo uno de cada tres silver cree que el país va en la dirección correcta, esta generación basa su felicidad en aspectos más internos y relacionales, en lugar de en el progreso material.
Los jóvenes de la generación Z se muestran más abiertos y diversos en su identidad y relaciones. Un 12% de los jóvenes se considera de género no binario, trans u otro, frente al 1% de los silver. Además, el 71% de los jóvenes apoya las demostraciones públicas de afecto entre personas del mismo sexo, en comparación con el 54% de los silver. Esta apertura se refleja también en su apoyo a la adopción por parte de parejas del mismo sexo, con un 71% de los jóvenes a favor, frente al 59% de los silver.
Vea también: Españoles consumieron gaseosas este verano aproximadamente un 30% más
Aunque las generaciones jóvenes y silver presentan diferencias significativas en sus actitudes hacia el consumo, la tecnología y las preocupaciones sociales, también comparten algunos deseos y preocupaciones comunes. Las marcas que deseen conectar con ambos grupos deben ser empáticas, responsables y capaces de desafiar los estereotipos generacionales. Solo a través de una comprensión profunda y auténtica de las necesidades y aspiraciones de estas generaciones, las marcas podrán construir relaciones duraderas y significativas con sus consumidores.