El Día Internacional de la Felicidad fue conmemorado en Chile el pasado miércoles 20 de marzo, una jornada dedicada a resaltar la importancia del bienestar y la felicidad en la vida cotidiana. En este contexto, un estudio llevado a cabo por Corpa Estudios de Mercado ofreció un análisis revelador sobre los niveles de satisfacción y la calidad del sueño en la población chilena, proporcionando una visión valiosa sobre el estado emocional y el descanso de los ciudadanos.
Los datos recopilados por Corpa Estudios de Mercado arrojaron luz sobre la percepción de satisfacción de los chilenos en relación con sus vidas. Según los resultados obtenidos en el año 2023, solo el 32% de los encuestados manifestaron sentirse satisfechos con su vida, mientras que un 16% se consideraron completamente insatisfechos. Estas cifras muestran una diferencia significativa en comparación con el año 2020, un periodo marcado por los desafíos de la pandemia. En aquel momento, solo el 23% de la población reportaba sentirse completamente satisfecha, indicando un aumento en los niveles de satisfacción en los últimos años.
Pavel Castillo, gerente de Intelligence en Corpa Estudios de Mercado, destacó la existencia de diferencias notables entre distintos grupos demográficos. Por ejemplo, se observó que las personas de mayor edad y pertenecientes al tramo socioeconómico ABC1 mostraron mayores niveles de satisfacción en comparación con otros grupos.
Vea también: La batalla entre precio y reputación de marca: ¿Qué pesa más en el consumidor?
Uno de los hallazgos más interesantes del estudio fue la conexión entre la calidad del sueño y la satisfacción con la vida. Se evidenció que aquellos que informaron dormir bien tenían mayores niveles de satisfacción, lo que sugiere que el descanso adecuado juega un papel crucial en el bienestar emocional y la percepción de felicidad.
Nicole Arias, psicóloga clínica especialista en adultos, señaló que la pandemia provocó un cambio en la percepción de la felicidad para muchas personas, permitiéndoles reevaluar sus prioridades y encontrar un mayor equilibrio en sus vidas. Además, destacó la importancia del sueño adecuado como un factor fundamental para regular las emociones y mejorar la calidad de vida en general.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos duerman entre siete y ocho horas por día, ya que el sueño deficiente puede tener un impacto negativo en la salud y el bienestar general. Castillo enfatizó la importancia de desarrollar buenos hábitos, como dormir adecuadamente, para mejorar la satisfacción con la vida y promover la felicidad en la población chilena.