Ciudades donde más cayó la confianza del consumidor en marzo
El panorama económico de un país está intrínsecamente ligado a la confianza que sus ciudadanos tienen en el futuro. En este sentido, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se erige como un barómetro crucial para comprender el estado de ánimo y las expectativas de la población en términos económicos. En marzo del presente año, este indicador experimentó un descenso significativo en varias ciudades de Colombia, según revela el informe mensual de Fedesarrollo.
De acuerdo con los datos proporcionados por Fedesarrollo, el ICC en marzo de 2024 se situó en 13,0%, lo que representó una disminución de 3,6 puntos porcentuales con respecto al mes anterior, cuando alcanzó un -9,4%. Este descenso se atribuyó principalmente a una caída de 8,8 puntos porcentuales en el Índice de Expectativas del Consumidor, aunque fue parcialmente contrarrestado por un aumento de 4,1 puntos porcentuales en el Índice de Condiciones Económicas.
Vea también: 5 claves para que las pymes mexicanas se integren al mercado global
Es importante tener en cuenta que el ICC está compuesto por cinco componentes, siendo los primeros tres parte del Índice de Expectativas del Consumidor, mientras que los restantes dos conforman el Índice de Condiciones Económicas. Esta estructura permite capturar tanto las percepciones sobre el futuro como la evaluación presente de la situación económica.
A pesar de este resultado desfavorable en el mes de marzo, Fedesarrollo destacó un incremento del ICC en el primer trimestre del año en comparación con el último trimestre de 2023. Se observó un aumento de 7,3 puntos porcentuales, pasando de un -17,4% a un -10,1%. Este incremento se reflejó tanto en la percepción de la situación del país como en la de los hogares, con incrementos de 8,4 y 6,9 puntos porcentuales, respectivamente.
En cuanto a la disposición de los consumidores a comprar bienes durables, se registró un aumento significativo, especialmente en Cali, donde el indicador pasó a terreno positivo, alcanzando un 3,3%. No obstante, en otras ciudades como Bogotá, se observó un descenso notable del -8,1% en febrero al -13,4% en marzo.
El informe también analizó la confianza del consumidor según los niveles socioeconómicos. En el estrato medio, se evidenció una disminución del 7,2 puntos porcentuales, mientras que en el estrato bajo, la reducción fue de 0,9 puntos porcentuales. Por el contrario, en el estrato alto se observó un aumento de 5,5 puntos porcentuales.
Respecto a la disposición a comprar vivienda, se registró un ligero aumento en marzo, aunque Cali mostró una mejora significativa al pasar de un -37,1% en febrero a un -16,6% en marzo. En Bucaramanga, este indicador subió notablemente del -23,8% al -54,8%.
En términos generales, la disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos experimentó un incremento de 8,1 puntos porcentuales respecto a febrero de 2024, reflejando una mayor confianza en el consumo. Esta tendencia al alza se reflejó en las cinco ciudades analizadas.
Vea también: El hábito del snacking en los consumidores españoles
El descenso en el Índice de Confianza del Consumidor en marzo señala una percepción menos optimista de la población colombiana respecto a la situación económica. Sin embargo, es importante destacar que este indicador fluctúa y puede ser influenciado por diversos factores económicos y sociales.