Chile es uno de los mayores consumidores de perfume de Latinoamérica
El uso de perfumes es una práctica arraigada en muchas culturas alrededor del mundo, y Chile no es la excepción. Según la empresa de investigación de mercados Euromonitor International, nuestro país se encuentra entre los principales consumidores de perfumes en Latinoamérica. Este fenómeno ha despertado el interés de académicos y expertos, quienes han analizado los factores detrás de esta alta demanda. Entre ellos, se destacan la personalización en el retail, el crecimiento del mercado en el segmento masculino y la asociación de los perfumes con el lujo y el cuidado personal.
Pablo Barberis, docente de UNegocios de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, resalta que los perfumes son parte integral de una cultura marcada por el cuidado personal. «Los perfumes tienen un componente de higiene personal bien visto y un símbolo de estatus, de buen gusto,» explica Barberis. Además, destaca que la perfumería en Chile tiene una proyección de crecimiento anual superior al 10% para 2032, liderando el crecimiento en la región .
Vea también: Estrategias de contenido para impulsar el E-commerce de belleza
El uso de perfumes no solo está asociado a la higiene, sino también a una experiencia emocional y de estatus. Christian Diez, académico del Centro de Estudios del Retail de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, señala que «el perfume no es solamente algo funcional que tiene que ver con tener un mejor aroma. Hay también muchos beneficios emocionales asociados a esa compra.» Esta dimensión emocional refuerza el atractivo de los perfumes como artículos de lujo alcanzables, especialmente para una clase media en crecimiento .
Un lujo alcanzable para muchos
Los perfumes, aunque catalogados como artículos cosméticos, están principalmente asociados con el lujo. Según Barberis, este lujo es alcanzable para muchas personas, lo que incrementa su atractivo. «Es un bien de consumo que se usa mucho para regalos y celebraciones (…) Hay perfumes masivos como de lujo, que están a precios accesibles para todas las personas,» añade Barberis. Esto permite que personas de distintos sectores sociales accedan a productos que elevan su estatus y les proporcionan una sensación de sofisticación .
El retail moderno en Chile, con una penetración del 80% del mercado, juega un papel crucial en la venta de perfumes. Estos productos suelen exhibirse en zonas dedicadas de multitiendas, con testers y personal especializado que mejoran la experiencia de compra. Diez detalla que «los perfumes tienen mucho de estatus (…) Usualmente los perfumes se exhiben en zonas dedicadas de una multitienda, la forma de presentar el producto también es diferente.» Este enfoque personalizado distingue la venta de perfumes de otros productos del mismo sector, realzando su valor aspiracional .
Falsificaciones y sus riesgos
La alta demanda de perfumes también ha generado un mercado paralelo de falsificaciones, que presenta riesgos significativos para los consumidores. Olosmira Correa, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, advierte sobre los peligros de estos productos. «En muchos casos los procesos de fabricación detrás de estos perfumes usan ingredientes similares, pero más nocivos para la salud,» explica Correa. La utilización de alcohol etílico de baja calidad, que puede contener metanol, es uno de los riesgos más comunes.
Correa subraya que «cuando tú tratas de imitar algo para lo cual en realidad no tienes los conocimientos y, además, no tienes el equipamiento para hacer el control de calidad de la materia prima, podrías incorporar dentro de tu producto sustancias que son muy nocivas.» Los ingredientes tóxicos en las falsificaciones pueden causar desde irritaciones hasta daños neurológicos graves, enfatizando la importancia de adquirir perfumes solo en lugares autorizados .
Para fabricar un perfume se necesitan tres componentes básicos: agua, etanol y una fragancia. Esta última es una mezcla de sustancias químicas que producen el aroma deseado. La volatilidad de las fragancias, o su capacidad para permanecer en la piel sin evaporarse rápidamente, es crucial. Para lograr esto, se utilizan sustancias grasas que pueden ser de origen natural o sintético, como la glicerina. Sin embargo, las falsificaciones a menudo emplean componentes más económicos y nocivos, como el etileno glicol, que es tóxico y no debe aplicarse sobre la piel .
Ante los riesgos asociados con las falsificaciones, es esencial comprar perfumes en lugares autorizados y confiables. En Chile, las agencias regulatorias como el Instituto de Salud Pública y la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) son responsables de certificar la calidad y seguridad de estos productos. Adquirir perfumes de fuentes no reguladas puede exponer a los consumidores a productos peligrosos y de baja calidad.
Vea también: Gasto promedio en compra de supermercado online en Latinoamérica: 75 dólares
El uso de perfumes en Chile va más allá de la simple mejora del aroma personal; representa un símbolo de estatus, un elemento de cuidado personal y una experiencia emocional significativa. La alta demanda y consumo de perfumes en el país se deben a una combinación de factores culturales, económicos y de marketing. Sin embargo, este fenómeno también trae consigo el desafío de las falsificaciones, subrayando la importancia de la compra en lugares autorizados para garantizar la seguridad y calidad del producto.
El crecimiento del mercado de perfumes en Chile refleja una tendencia hacia la personalización y el lujo accesible, elementos que continúan moldeando las preferencias de consumo y elevando el estatus de este artículo en la sociedad chilena.