Los 15 alimentos que más encarecieron en 2023 fueron:
- Cebolla (82.24%)
- Chile poblano (62.87%)
- Tomate verde (57.09%)
- Zanahoria (49.99%)
- Azúcar (40.25%)
- Papaya (35.26%)
- Nopales (26.47%)
- Chayote (25.79%)
- Frijol (19.91%)
- Ejotes (18.19%)
- Limón (18.11%)
- Piña (17.41%)
- Guayaba (13.58%)
- Plátano (13.36%)
- Galletas saladas (12.69%)
Los 15 alimentos con las caídas de precio más pronunciadas en 2023 fueron:
- Chile serrano (-53.47%)
- Sandía (-10.85%)
- Lechugas y col (-9.08%)
- Pierna de cerdo (-6.34%)
- Pulpa de cerdo (-4.38%)
- Manzana (-4.36%)
- Pera (-4.23%)
- Camarón (-3.50%)
- Vísceras de res (-3.23%)
- Pescado (-3.18%)
- Vísceras de cerdo (-3.08%)
- Chuleta de cerdo (-2.60%)
- Tocino (-2.29%)
- Lomo de cerdo (-2.04%)
- Pepino (-1.66%)
La inflación acumulada a diciembre del 2023 refleja el comportamiento del nivel de precios al consumidor durante dicho año. En el caso particular de los precios de los alimentos, especialmente los agropecuarios, se observa que enfrentan fluctuaciones pronunciadas; esto se debe a que están sujetos a factores externos como el clima, la distribución o temporadas de cosecha.
Vea también: «Anuncios nativos: La autenticidad como mensaje»
La canasta básica acumuló una inflación de 4.30% en el año; un resultado significativamente mejor en comparación con el cierre de año previo (8.54 por ciento). Esto refleja que los productos de alta incidencia en el INPC y de alto consumo entre los mexicanos han logrado una tendencia estabilizadora en sus niveles de precios durante 2023. Según eleconomista.com.mx