Ajustes en el comportamiento de compras de los hogares chilenos en 2024
El informe “Consumer Insight Q2 2024” de Kantar división Worldpanel, revela cambios significativos en el comportamiento de compras de los hogares chilenos. La desaceleración económica y la persistente inflación han impactado el consumo masivo, provocando una caída del 2,9 % en el volumen de la canasta de consumo masivo (FMCG) en junio de 2024, comparado con el mismo período del año anterior. Este ajuste en el consumo ha llevado a los chilenos a modificar sus hábitos de compra y a buscar alternativas para enfrentar la situación económica.
La disminución en el volumen de la canasta de consumo masivo refleja la complicada situación económica que atraviesa Chile. A pesar de que la inflación ha mostrado signos de moderación, sus efectos aún se sienten en los precios de productos esenciales. Según Marlis Riedel, directora de nuevos negocios de Kantar división Worldpanel, “este descenso se atribuye a la persistente inflación, que sigue afectando el poder adquisitivo de los hogares”.
Vea también: Los dominicanos compran más FMCG con el uso de los apoyos gubernamentales
En este contexto, los consumidores han comenzado a priorizar sus gastos, optando por categorías que consideran indispensables y ajustando sus presupuestos para cubrir necesidades básicas. La tendencia a reducir el volumen de compras es evidente, especialmente en productos no esenciales, mientras que los alimentos mantienen una demanda relativamente estable.
A pesar de la contracción general del consumo, los alimentos se han consolidado como la categoría principal en el gasto de los hogares chilenos, alcanzando una participación del 48,7 %. Los consumidores tienden a priorizar los alimentos debido a su importancia dentro del presupuesto familiar, especialmente en momentos de incertidumbre económica. Dentro de esta sub-canasta, productos como snacks, caldos y tortillas han visto un aumento en su demanda.
La popularidad de estos productos se debe a que ofrecen opciones económicas y de fácil preparación, lo que resulta conveniente para los consumidores que buscan ahorrar tiempo y dinero. Este comportamiento sugiere que, ante restricciones en el presupuesto, los chilenos tienden a elegir alimentos más accesibles y que rinden más en cantidad, favoreciendo aquellos que pueden ser utilizados en múltiples preparaciones.
El informe de Kantar también destaca una leve recuperación en categorías como el vestuario, que había sufrido una fuerte caída en 2023. Este repunte se observa principalmente en puntos de venta masivos, como ferias, Patronato y el Barrio Franklin, donde los consumidores pueden encontrar precios más competitivos. Además, se ha registrado un aumento en las compras en tiendas por departamento y multitiendas, lo que sugiere una recuperación gradual del segmento, aunque todavía lejos de los niveles previos a la crisis.
Los analistas de Kantar atribuyen esta recuperación a una base comparativa baja en 2023, lo que explica el crecimiento en términos interanuales. Sin embargo, advierten que la estabilidad de esta tendencia dependerá de la evolución económica del país y de la capacidad de los consumidores para recuperar su poder adquisitivo.
Uno de los cambios más notables en el comportamiento de compra de los hogares chilenos ha sido la preferencia por formatos más pequeños y la compra a granel. El informe muestra que los envases pequeños y los productos a granel representan ahora el 59 % del gasto en la canasta de consumo masivo. Este fenómeno responde a la necesidad de los consumidores de gestionar mejor sus recursos, optando por opciones que les permitan controlar el gasto y evitar el desperdicio.
El canal tradicional, que incluye supermercados regionales, almacenes, ferias y distribuidoras, ha experimentado una recuperación en las compras de mayor volumen, conocidas como “misiones de carrito grande”. Este tipo de compras, que habían disminuido durante la pandemia y la crisis económica, están mostrando signos de recuperación, impulsadas por promociones y descuentos ofrecidos en estos puntos de venta.
Las promociones han jugado un papel fundamental en el ajuste del comportamiento de compras de los hogares chilenos. La percepción de descuentos y promociones ha aumentado en un 16 % en comparación con el mismo período del año anterior, gracias a las estrategias de supermercados e hipermercados para atraer a los consumidores y fomentar el gasto. Las sub-canastas de alimentos, lácteos y productos de limpieza del hogar han sido las más beneficiadas por estas promociones, lo que indica una preferencia por productos de primera necesidad cuando se ofrecen a precios reducidos.
El aumento en la cantidad de promociones refleja el esfuerzo de los retailers por adaptarse a la nueva realidad económica y mantener la fidelidad de sus clientes. En un entorno de inflación persistente, las promociones se han convertido en una herramienta clave para los consumidores que buscan maximizar el valor de su dinero.
El comportamiento cambiante de los consumidores chilenos responde directamente a los desafíos económicos que enfrenta el país. La inflación ha obligado a los hogares a ser más cautelosos con sus gastos, priorizando productos esenciales y optando por formatos más económicos. Esta tendencia de consumo también ha llevado a un aumento en las compras a granel y en envases pequeños, lo que permite a los consumidores ajustar sus compras a sus necesidades y presupuesto.
Según el estudio de Kantar, los hogares chilenos están realizando ajustes conscientes para adaptarse a la nueva realidad económica. La preferencia por alimentos, las compras en el canal tradicional y la búsqueda de promociones son estrategias que los consumidores están utilizando para hacer frente a la inflación y a la reducción de su poder adquisitivo.
recomendaciones para las empresas ante el comportamiento del consumidor
El informe subraya la importancia de que las empresas del sector de consumo masivo comprendan estos cambios en el comportamiento del consumidor para poder ajustar sus estrategias de mercado. Las marcas deben estar atentas a las tendencias emergentes y adaptarse a las necesidades de los consumidores, ofreciendo productos en formatos más pequeños, promoviendo opciones a granel y fortaleciendo sus estrategias de promociones y descuentos.
Los analistas de Kantar sugieren que las empresas deben enfocarse en ofrecer valor a los consumidores, priorizando la calidad y la accesibilidad de sus productos. En un entorno económico desafiante, las marcas que sean capaces de ajustar su oferta y comunicarse eficazmente con sus clientes tendrán mayores posibilidades de éxito.
Las proyecciones para el sector de consumo masivo en Chile indican que la recuperación será gradual y dependerá en gran medida de la evolución de la economía y de la capacidad de los hogares para mejorar su poder adquisitivo. Si bien se observa una estabilización en algunas categorías, como los alimentos y el vestuario, otras siguen enfrentando desafíos debido a la incertidumbre económica.
Vea también: Las ventas minoristas argentinas muestran crecimiento positivo tras 21 meses de caídas
El informe de Kantar concluye que, aunque el panorama sigue siendo complejo, hay oportunidades para que las empresas se adapten a los cambios en el comportamiento del consumidor y fortalezcan su posición en el mercado. Las estrategias centradas en la promoción, la oferta de formatos flexibles y la diversificación de canales de venta serán clave para capturar la demanda y satisfacer las necesidades de los hogares chilenos.