El panorama del retail urbano en España ha experimentado en los últimos años una notable transformación, destacando la evolución y el surgimiento de zonas comerciales en ciudades clave como Madrid y Barcelona. Este fenómeno responde a una serie de factores que incluyen cambios en las conductas de consumo, la revitalización de áreas anteriormente menos favorecidas y la evolución del sector hacia modelos más centrados en el cliente y en la experiencia de compra. En este contexto, calles como Barquillo y Fernando VI en Madrid, así como Consell de Cent en Barcelona, han emergido como nuevas arterias comerciales con un potencial significativo, como lo demuestra el reciente análisis presentado por JLL en su informe sobre el estado del retail en estas dos metrópolis.
De acuerdo con el informe de JLL, la combinación de un alto volumen de turistas, el aumento de la confianza del consumidor y una tendencia hacia el retorno de las experiencias de compras físicas han impulsado un crecimiento del 9% en las aperturas de tiendas en las principales vías comerciales de Madrid y Barcelona durante 2024. Este aumento, que se traduce en 80 nuevos espacios comerciales, marca una recuperación del sector, que había enfrentado duras pruebas durante la crisis del COVID-19. Las cifras son indicativas del resurgir del retail, donde la experiencia de compra se posiciona como un componente clave para atrapar y retener consumidores, incluso para aquellas marcas que comenzaron su andadura en un entorno online.
Vea también: Chaquetas de Zara: La tendencia viral de primavera 2025
JLL ha identificado un total de 1.189 locales “high street” en Madrid y Barcelona, que suman una vasta superficie de 624.100 metros cuadrados de espacio comercial. Esta oferta se distribuye entre 795 propietarios y 699 operadores, lo que resalta la diversidad y la competencia en el sector. Los datos mencionados subrayan una saturación controlada en las calles más emblemáticas, donde se observan tasas de disponibilidad notablemente bajas; por ejemplo, en la Gran Vía de Madrid se reporta un 6% de vacantes y en el Paseo de Gracia de Barcelona solo un 3%. Este contexto de baja disponibilidad, junto con el crecimiento sostenido de las rentas, crea un entorno propicio para que nuevas zonas emergentes como Barquillo, Fernando VI y Consell de Cent ganen protagonismo en el mapa retail.
La calle Barquillo en Madrid ha comenzado a atraer la atención de grandes marcas gracias a su revitalización y diversificación de la oferta comercial. La consultora JLL ha advertido que la reducción de locales disponibles, combinada con un aumento de rentas, ha llevado a las marcas a buscar nuevas ubicaciones en calles que anteriormente no eran tradicionalmente comerciales. Barquillo, que antes tenía una imagen más asociada a actividades de barrio, ha visto transformado su perfil con ofertas de varios tipos de comercios, buscando satisfacer tanto al consumidor local como al turismo en aumento.
Fernando VI, por otro lado, se ha convertido en otro punto de atracción para operadores que buscan entrar en el mercado madrileño. La sinergia entre las características estéticas de la calle, que aporta un carácter tradicional y contemporáneo a la vez, la han hecho atractiva para marcas de moda y estilo de vida. La combinación de altura edificatoria moderada, estructuras bien conservadas y mayor flujo peatonal también auguran una ocupación exitosa para futuros emprendimientos comerciales.
En Barcelona, Consell de Cent ha mostrado una notable transformación gracias a la implementación de proyectos de peatonalización y revitalización urbana. Tal como subraya Laura Caballero de JLL, este proceso ha permitido a esta arteria comercial crecer en popularidad, convirtiéndose en un lugar donde la moda se encuentra con el arte y la cultura. Distribuciones diversas, espacios más abiertos y un ambiente más agradable para los peatones han contribuido a que esta calle despierte el interés de operadores comercial, creando un ecosistema dinámico y atractivo para los consumidores.
La proyección de la calle Consell de Cent se enmarca dentro de un movimiento más amplio en Barcelona, en el que se valora y se busca fomentar una experiencia de compra más holística y satisfactoria. De esta manera, las nuevas aperturas comerciales en esta vía no solo buscan maximizar ganancias, sino también ofrecer experiencias únicas que añadan valor y significado a la visita de sus clientes.
El impacto de los turistas en la actividad comercial de estas áreas no puede ser subestimado. En 2024, se registró un récord de 94 millones de turistas en España, lo que contribuyó a un ambiente de compras vibrante y en crecimiento. La estrategia de muchas marcas ha variado para integrar hacia sus operaciones un fuerte componente de experiencias que no sólo comercializan un producto, sino que ofrecen una vivencia asociada, desde actividades interactivas hasta eventos, lo cual es especialmente significativo post pandemia. La tendencia hacia la experiencia de compra también se entrelaza con la evolución del retail digital, donde el establecimiento de un punto físico se transforma en un elemento esencial para conectar con el consumidor de manera más directa.
El análisis realizado por JLL también resalta las diferencias estructurales del mercado retail en Madrid y Barcelona. Un 4% de los locales en la capital cuenta con más de 2.500 metros cuadrados, mientras que en Barcelona esta cifra se reduce a solo un 1%. No obstante, la ventaja de Barcelona radica en la proporción de locales de tamaño mediano; el 30% de los espacios están entre los 500 y 2.500 metros cuadrados, lo que favorece la adaptación de diferentes negocios a las dinámicas de mercado actuales.
Con respecto a la tendencia general de las rentas, es importante señalar que, aunque siguen una tendencia ascendente, aún no se han recuperado completamente de los niveles previos a la pandemia. Paseo de Gracia continúa siendo la calle más cara en este sentido, exhibiendo una renta media de 266 euros por metro cuadrado al mes, seguida de las calles más emblemáticas de Madrid como Serrano y Gran Vía.
Vea también: Inditex: un nuevo horizonte para sus marcas en Sant Adrià
A medida que el mercado retail avanza, se observan tendencias innovadoras que configuran cómo se desarrollan las experiencias de compra. Desde la implementación de inteligencia artificial hasta la realidad aumentada, las herramientas tecnológicas están ganando protagonismo en las estrategias de las marcas. Las nuevas tiendas están evolucionando para convertirse en espacios multiexperiencia, donde el bienestar y la salud también están en el centro del interés del consumidor. Esta realidad refleja un cambio de paradigma hacia una forma más consciente de consumir, donde se valora la calidad y el impacto de las compras en el bienestar general del cliente. La búsqueda de una experiencia única es también una respuesta a un consumidor que se ha vuelto más exigente y selectivo, demandando un valor adicional a la mera transacción. Este tipo de transformación en el retail no solo afecta a las marcas que buscan establecerse en estas nuevas calles emergentes, sino que también apunta hacia un futuro que podría reconfigurar la forma en que interaccionamos con el comercio en nuestras ciudades.
El retail en ciudades como Madrid y Barcelona está experimentando un cambio significativo que no solo responde a la reactivación post-pandemia, sino que también se alinea con las tendencias personales y socioculturales contemporáneas. Calles como Barquillo y Fernando VI en Madrid, junto a Consell de Cent en Barcelona, están dando espacio a innovaciones, renovación urbana y un enfoque centrado en la experiencia que promete redefinir la interacción del consumidor con el comercio. A medida que la industria avanza, será crucial observar cómo estas dinámicas y espacios continúan evolucionando y adaptándose a un mercado en constante cambio. Las ciudades no solo están viendo un renacimiento en su actividad comercial, sino que están reconfigurando su esencia a través de estas iniciativas, convirtiéndose así en ambientes que celebran tanto la diversidad comercial como la experiencia enriquecedora para sus habitantes y visitantes.