Falabella, uno de los grupos de grandes almacenes más influyentes en América Latina, ha demostrado una notable resiliencia y capacidad de crecimiento en el primer trimestre de 2025, consolidando una tendencia positiva que ha caracterizado sus resultados en los últimos años. En este periodo, la compañía ha logrado elevar sus ventas en un 11%, alcanzando una cifra global de 3,1 billones de pesos chilenos, aproximadamente 2.929 millones de euros. Este crecimiento es fruto de un desempeño sólido en todas sus líneas de negocio, especialmente en el sector retail, el cual ha sido el principal motor de su expansión y recuperación económica tras los desafíos de los años anteriores derivados de la pandemia y las tensiones macroeconómicas.
Vea también: Nike redefine su futuro con liderazgo innovador
El incremento en las ventas ha ido acompañado de una sustancial mejora en la rentabilidad del grupo, evidenciada en el aumento de su utilidad neta. La compañía ha logrado alcanzar una utilidad de 201.000 millones de pesos, unos 188 millones de euros, lo que representa más del triple de la utilidad registrada en el mismo período del año anterior, cuando su beneficio fue de aproximadamente 61.000 millones de pesos. Este avance se puede atribuir en gran medida a la recuperación de la margen operacional y la optimización de sus recursos, reflejando la eficacia de sus estrategias para adaptarse a las circunstancias del mercado y fortalecer su presencia en diferentes países.
Desde un análisis más profundo, es evidente que la línea de negocio retail ha sido la gran protagonista en estos resultados, con un crecimiento del 19% en sus ventas respecto al primer trimestre de 2024. En concreto, las ventas a través de Falabella Retail han alcanzado los 854.726 millones de pesos, unos 801,5 millones de euros, consolidando su papel como pilar principal del grupo. Destaca especialmente el mercado local, en Chile, donde las ventas aumentaron un 21,1%, evidenciando una recuperación vigorosa y un incremento en la demanda de bienes de consumo duradero, moda y tecnología. Este auge en el mercado chileno está respaldado por la sólida posición del país en la economía regional y la preferencia de los consumidores por adquirir productos en los almacenes de Falabella, que ofrecen una amplia gama de categorías y facilidades de financiamiento, incluyendo sus negocios bancarios integrados que complementan la propuesta de valor.
Pero no solo el mercado chileno ha mostrado un crecimiento significativo. Perú y Colombia también han contribuido a los buenos resultados de la compañía, con incrementos del 9,1% y 5,6% respectivamente. Estos indicadores reflejan la estrategia de expansión regional de Falabella y su capacidad para adaptarse a diferentes contextos macroeconómicos y culturales, además de mantener su enfoque en segmentos clave de consumo. La línea de moda, en particular, ha tenido un desempeño destacado, consolidándose como una de las categorías más rentables y preferidas por los clientes, impulsando no solo las ventas en tiendas físicas, sino también el comercio electrónico en auge, donde Falabella ha invertido considerablemente para mejorar su oferta digital y la experiencia de usuario.
Entre las novedades más relevantes en estos resultados, se encuentra el crecimiento de las operaciones en centros comerciales, bajo la marca Mall Plaza. Las ventas generadas por estos inmuebles aumentaron en un 36,8%, una cifra que indica no solo una recuperación de la actividad comercial sino también una expansión mediante la apertura de nuevos centros o la consolidación de los existentes. Esto responde a una estrategia de diversificación y optimización del portafolio de activos, con la finalidad de captar diferentes segmentos de consumidores y reforzar su presencia física en las principales ciudades de la región. La apertura de nuevos centros comerciales en puntos estratégicos y la renovación de los ya existentes han sido clave para esta tendencia de crecimiento, mostrando la confianza de Falabella en la demanda de espacios comerciales bien ubicados y modernizados.
Los mercados internacionales también han sido favorables, y aunque las cifras de crecimiento externo son menores en comparación con Chile, reflejan la solidez de la estrategia de expansión regional del grupo. En Perú, la recuperación y el aumento en las ventas han sido impulsados por una mayor afluencia de consumidores y la adaptación de las ofertas a las preferencias locales, con un especial énfasis en productos de moda y tecnología. En Colombia, la tendencia positiva, aunque más moderada, se mantiene gracias a la estabilidad del mercado y el interés de los consumidores en los formatos de tienda física y digital. Estos resultados positivos en los países vecinos siguen consolidando la posición de Falabella en América Latina como un actor de referencia en retail y centros comerciales, con una estrategia que combina presencia física, digitalización y una oferta diversificada de productos y servicios.
En un contexto macroeconómico que empieza a mostrar signos de normalización tras años de incertidumbre, Falabella ha manifestado confianza en su capacidad para mantener su crecimiento a largo plazo, siempre y cuando se gestione con prudencia frente a las crecientes tensiones comerciales y las posibles perturbaciones en las cadenas de suministro globales. La compañía ha destacado la importancia de la ejecución de su estrategia, la innovación en sus canales de venta, así como la atención constante a las necesidades del consumidor para mantener su liderazgo en el mercado. La atención a la experiencia del cliente, la inversión en tecnología y la expansión de su plataforma digital son elementos clave en su planificación futura, con la intención de aumentar aún más la captación de clientes y fortalecer las ventas en un escenario competitivo cada vez más digitalizado.
Por otro lado, la mejora de la rentabilidad y las utilidades del grupo también se han visto favorecidas por una gestión más eficiente en el control de costos y una estrategia clara de optimización de sus recursos. La subida en el gasto en marketing y la inversión en plataformas de comercio electrónico, logística y experiencia en tiendas físicas han sido determinantes para captar mayor volumen de ventas y mantener márgenes saludables. Además, la fuerte base financiera de Falabella le brinda flexibilidad para seguir invirtiendo en nuevos proyectos, abrir nuevos puntos de venta y fortalecer sus líneas de negocio digitales, en línea con las tendencias de consumo regional y global.
A pesar de los resultados positivos, la compañía no pierde de vista los posibles riesgos que puedan afectar su desempeño. Entre estos, las tensiones comerciales internacionales, la posible inflación que impacta en el poder adquisitivo de los consumidores y la incertidumbre económica en algunos mercados clave son factores a considerar. La compañía ha enfatizado su estrategia de respuesta flexible y su compromiso con la innovación constante para adaptarse a estos cambios y minimizar las vulnerabilidades. La apertura de nuevos centros comerciales en zonas estratégicas y el fortalecimiento de sus plataformas digitales parecen ser decisiones acertadas ante los escenarios posibles de volatilidad económica.
Vea también: Hugo Boss en caída: ventas y beneficios en la cuerda floja
En definitiva, los resultados del primer trimestre de 2025 para Falabella reflejan una recuperación sostenida basada en una estrategia bien enfocada en la diversificación, la innovación y la expansión regional. La compañía ha conseguido no solo incrementar sus ingresos y utilidades, sino también reforzar su liderazgo en un mercado cada vez más competitivo y cambiante. La tendencia al alza, en conjunto, indica una confianza en la recuperación económica de la región y en la capacidad de Falabella para seguir adaptándose a los nuevos tiempos, fomentando un crecimiento sostenible a largo plazo. La combinación de un sólido desempeño en el mercado local, la expansión en países vecinos y la apuesta por fortalecer sus plataformas digitales consolidan a Falabella como uno de los actores más relevantes del retail en América Latina en la actualidad. La prudencia expresada en su reporte también señala una estrategia equilibrada, que contempla los riesgos pero que apuesta por la innovación y la expansión como principales palancas de su éxito futuro.