Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales: Pendientes por resolver
La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales entró en vigor el 29 de septiembre de 2023, aunque solo de forma parcial. A pesar de su implementación, aspectos cruciales como el curso de tenencia de perros y el seguro de responsabilidad civil siguen sin aplicarse, a la espera de un reglamento que se espera sea aprobado en 2025. «Los reales decretos pendientes siguen su tramitación ordinaria», han asegurado fuentes del Ministerio de Derechos Sociales.
Aspectos pendientes y su tramitación
Tras más de un año de vigencia de la Ley de Protección de los Derechos y Bienestar de los Animales, varios aspectos relevantes aún no han sido regulados. Entre ellos, se encuentran el curso de tenencia de perros y el seguro de responsabilidad civil, que siguen sin aplicarse mientras se espera la aprobación de los correspondientes reales decretos. «Los reales decretos pendientes siguen su tramitación ordinaria», han asegurado a EFE fuentes del Ministerio de Derechos Sociales sobre estos instrumentos legislativos que tienen relación con el desarrollo normativo de la ley.
Vea también: Cómo proteger a las mascotas de contraer Gripe Aviar
En concreto, el real decreto de reglamento de desarrollo de la ley de bienestar animal y los reales decretos específicos sobre el listado positivo de animales permitidos como especies de compañía o el de los perros de asistencia que utilizan personas con discapacidad aún están en proceso de desarrollo. La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales entró en vigor el 29 de septiembre de 2023, aunque solo de forma parcial, debido a la necesidad de regular varios aspectos de la misma antes de su completa implementación.
Fase de exposición y audiencia pública
«La fase de exposición y audiencia pública se iniciará previsiblemente en los próximos meses, con un texto borrador en el que estarán ya incorporados los comentarios de las comunidades autónomas», han asegurado las citadas fuentes en relación con el real decreto de reglamento para el desarrollo de dicha ley. Esta fase es crucial para asegurar que todas las partes interesadas tengan la oportunidad de opinar y contribuir al desarrollo final del reglamento.
Con una norma homogénea en el territorio para evitar el maltrato y abandono de mascotas, la ley establece una batería de obligaciones para los dueños con el fin de garantizar la protección de los animales. Además, se establecen multas de hasta 200.000 euros para los infractores. La ley es muy polémica en su tramitación porque dejó fuera a los perros de caza y incluye diversas prohibiciones, como dejar a los perros solos por más de 24 horas y la venta de mascotas en tiendas, permitiendo solo su comercialización por criadores.
En España, alrededor de uno de cada tres hogares tiene animales de compañía, la mayoría perros y gatos, con más de trece millones de ellos inscritos en registros. Según la ley de bienestar animal, las personas con perros deberán acreditar un curso de formación para la tenencia de sus ejemplares, que tendrá validez indefinida y será gratuito, aunque su contenido sigue pendiente de regulación reglamentaria.
Lo mismo ocurre con el seguro de responsabilidad civil obligatorio durante toda la vida del animal, independientemente de la raza, que el responsable deberá contratar y mantener en vigor. La cuantía para sufragar posibles gastos por daños a terceros sigue pendiente de establecerse y se determinará asimismo por reglamento.
Listado de animales de compañía permitidos
Entre las novedades de la ley se introduce en el ordenamiento jurídico el concepto de listado positivo de animales de compañía para los que está permitida su tenencia, venta y comercialización, priorizando criterios de seguridad para las personas. Respecto al desarrollo del real decreto sobre dicho listado, «hay un primer borrador técnico que todavía se tiene que trabajar con otros ministerios y recibir los pertinentes informes jurídicos antes de hacerse público», explican a EFE las fuentes del Ministerio de Derechos Sociales.
Según el texto de la norma, en el plazo máximo de veinticuatro meses desde la entrada en vigor de la ley -que se cumplirá el 29 de septiembre de 2025- el Gobierno deberá aprobar el reglamento que desarrolle el listado positivo de animales silvestres que pueden ser objeto de tenencia como animal de compañía. En un máximo de doce meses desde su entrada en vigor, el Gobierno publicará el listado de especies de mamíferos silvestres incluidas en el listado positivo de animales de compañía. Por otra parte, en el plazo máximo de treinta meses desde la entrada en vigor del reglamento, el Gobierno publicará el listado de especies de otros grupos de animales silvestres (aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados) que quedan incluidas en el listado positivo de animales de compañía.
Perros de asistencia
La ley de bienestar animal ha incluido además a los perros de asistencia en su ámbito de aplicación para proteger a estos animales que prestan servicio a personas con discapacidad y asegurar su acceso a espacios públicos y su bienestar. Hasta ahora, la legislación estatal se centraba en los perros guía para personas con discapacidad visual, regulados por un real decreto de 1983. El real decreto para regularlos en el marco de la ley de bienestar animal «está pendiente de superar el visto bueno del Consejo Territorial de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia, así como el informe del Consejo de Estado», según han indicado desde el Ministerio de Derechos Sociales.
Vea también: Acaban con banda que vendía mascotas de manera ilegal en España
La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales representa un avance significativo en la protección de los animales en España. Sin embargo, su implementación completa depende de la aprobación de varios reales decretos pendientes, que se espera se resuelvan en 2025. Mientras tanto, es crucial que los dueños de mascotas se mantengan informados y cumplan con las obligaciones actuales para garantizar el bienestar de sus animales.