Innovación en alimentos para mascotas: Israel impulsa proteínas sostenibles
La sostenibilidad se ha convertido en un tema central para la industria de alimentos para mascotas, un sector que históricamente ha dependido de ingredientes de origen animal y procesos intensivos en recursos. En este escenario, la empresa estadounidense Bond Pet Foods ha dado un paso significativo al lanzar un alimento canino elaborado a partir de proteínas obtenidas mediante fermentación microbiana, un proceso innovador en el que Israel ha jugado un papel clave.
El desarrollo de este producto comenzó en 2022, cuando Bond Pet Foods buscaba nuevas formas de crear alimentos más ecológicos sin comprometer la nutrición. Para lograrlo, recurrió a la biotecnología y encontró en Israel un aliado ideal, dada su trayectoria en investigación agroalimentaria y fermentación de precisión. La colaboración incluyó a centros científicos ubicados en Rehovot y Haifa, conocidos por su liderazgo en tecnología alimentaria y bioprocesos.
Proteínas creadas sin animales: cómo funciona la fermentación microbiana
La base de esta innovación reside en la utilización de microorganismos modificados para producir proteínas con un perfil nutricional similar al de la carne. Este proceso, conocido como fermentación microbiana, se realiza en biorreactores donde bacterias específicas fermentan sustratos vegetales para generar proteínas completas, es decir, que contienen todos los aminoácidos esenciales para la salud de los perros.
Vea también: Una pastelería artesanal para perros y gatos abre en Málaga
A diferencia de la ganadería tradicional, esta tecnología no requiere la crianza de animales ni grandes extensiones de tierra. Según Bond Pet Foods, el proceso reduce en un 50% la huella de carbono respecto a los métodos convencionales y utiliza 80% menos agua y 90% menos tierra. Se trata, por tanto, de una alternativa ambientalmente responsable que responde a los desafíos actuales del cambio climático y la seguridad alimentaria.
Israel como motor de desarrollo biotecnológico
Israel ha demostrado ser un socio estratégico para iniciativas de este tipo. Su experiencia en fermentación de precisión, respaldada por instituciones como el Instituto Weizmann de Ciencias y la Universidad de Haifa, ha sido fundamental para optimizar el proceso y hacerlo viable a gran escala. En 2023, un consorcio israelí-estadounidense logró mejorar la eficiencia de los biorreactores utilizados por Bond Pet Foods, reduciendo en un 30% el tiempo necesario para la fermentación.
Este avance permitió acelerar el lanzamiento del producto, que llegó al mercado estadounidense en 2024. La comercialización comenzó con croquetas y comida húmeda, formuladas específicamente para cumplir con los estándares nutricionales de la Asociación Americana de Control de Alimentos (AAFCO). Pruebas realizadas en laboratorios israelíes confirmaron la palatabilidad del alimento y su adecuada digestibilidad.
La preocupación por el impacto ecológico de los alimentos para mascotas ha ido en aumento. Un estudio publicado por Scientific Reports en 2022 estimó que cerca del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a la producción alimentaria provienen de productos para mascotas. En particular, las dietas húmedas con alto contenido de carne generan una carga ambiental notablemente mayor.
En este contexto, las proteínas microbianas ofrecen una solución concreta. No solo eliminan la necesidad de sacrificio animal, sino que además permiten una producción más controlada y con menos desperdicio. La aceptación del producto por parte de los consumidores ha sido positiva. Un informe de la Pet Sustainability Coalition en 2024 indica que los dueños de mascotas valoran cada vez más la sostenibilidad como criterio de compra. Los ensayos realizados en Israel mostraron que los perros respondían de forma similar a este alimento que a las opciones tradicionales, eliminando así una de las barreras comunes a la adopción de nuevas formulaciones.
La presión regulatoria como impulso a la innovación
Tanto en Estados Unidos como en Europa, las regulaciones medioambientales están exigiendo a las empresas alimentarias nuevas prácticas sostenibles. Bond Pet Foods ha trabajado activamente con organismos reguladores en ambas regiones para garantizar el cumplimiento de los requisitos de seguridad, sostenibilidad y transparencia en la formulación de sus productos.
En Israel, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha apoyado este tipo de tecnologías, destacando su potencial para enfrentar los retos globales en seguridad alimentaria. La sinergia entre el sector privado y la investigación pública ha sido clave para el éxito del proyecto, demostrando cómo la innovación puede beneficiar tanto al medio ambiente como a la economía.
La demanda mundial de alimentos para mascotas sigue creciendo. En Estados Unidos, se estima que el número de hogares con animales de compañía ha aumentado un 20% en los últimos diez años. Esta tendencia presiona a los fabricantes para ofrecer productos que no solo sean nutritivos y seguros, sino también éticamente responsables y respetuosos con el entorno.
La fermentación microbiana se perfila como una de las soluciones más prometedoras en este contexto. Otras empresas, como Calysta, han lanzado productos similares como FeedKind Pet, aprobado recientemente en Europa. Sin embargo, la alianza de Bond Pet Foods con expertos israelíes les otorga una ventaja tecnológica y de tiempo en el mercado. Para 2025, la firma planea expandirse a nuevos mercados europeos, utilizando la infraestructura científica y comercial ya consolidada en Israel como plataforma de lanzamiento.
Vea también: Las nuevas tendencias que impulsan el mercado global de mascotas
La evolución del mercado de alimentos para mascotas refleja una transformación más amplia en la forma en que producimos y consumimos proteínas. Ya no se trata solo de alimentar a los animales de compañía, sino de hacerlo de una manera que respete los recursos planetarios. La historia de Bond Pet Foods y su colaboración con Israel demuestra que es posible avanzar hacia ese objetivo sin comprometer la calidad ni la seguridad nutricional.
Israel, con su ecosistema dinámico de startups, centros de investigación y políticas públicas orientadas a la innovación, continuará siendo un actor clave en esta transición. A medida que la tecnología avance y los consumidores adopten nuevas alternativas, es probable que veamos una adopción más amplia de estos métodos en la industria global de alimentos para mascotas.