El mercado de comida para gatos lidera el crecimiento del petfood en España
El sector de la alimentación para animales de compañía en España continúa consolidándose como uno de los más dinámicos dentro de la industria agroalimentaria. Aunque en 2024 el ritmo de crecimiento se ha moderado ligeramente en comparación con los años previos —fuertemente marcados por la inflación—, las cifras siguen siendo positivas, especialmente para el segmento de comida para gatos, que ha mostrado un avance notable tanto en valor como en volumen.
Según los últimos datos ofrecidos por ANFAAC (Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía), las empresas integradas en esta organización —que representan alrededor del 90% del sector nacional— alcanzaron una facturación conjunta de 2.053 millones de euros en 2024. Esto supone un aumento del 5% respecto al año anterior. En paralelo, el volumen de ventas también creció, aunque de forma más contenida, alcanzando las 573.210 toneladas, un 2,1% más que en 2023.
Vea también: El crecimiento del mercado de alimentos para mascotas en México y América Latina
Este desempeño moderado pero consistente refleja una cierta estabilización del mercado, luego de años caracterizados por subidas pronunciadas en los precios debido a la inflación y la disrupción en las cadenas de suministro.
Auge de los canales especializados y el e-Commerce
Uno de los aspectos más destacables del análisis sectorial es la relevancia creciente de los canales de venta especializados y del comercio electrónico. Juntos, estos canales incrementaron su facturación un 7,7% en el último año, lo que pone en evidencia un cambio en los hábitos de compra de los consumidores, cada vez más inclinados a buscar productos específicos y de mayor calidad para sus mascotas.
Dentro de este canal, los alimentos húmedos para gatos se posicionan como el segmento estrella, con un crecimiento interanual del 29,3%. Este fenómeno se explica, en parte, por una mayor preocupación por el bienestar animal y una preferencia por formatos que replican mejor las dietas naturales de los felinos.
El gato, el nuevo protagonista del petfood
La alimentación para gatos ha tomado el liderazgo en el crecimiento del sector. En 2024, este segmento alcanzó una facturación de 926 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,7%. En comparación, la comida para perros se mantuvo estable en torno a los 1.127 millones de euros.
Esta tendencia refuerza un cambio estructural dentro del sector. Las familias españolas cada vez optan más por gatos como animales de compañía, lo que también implica un crecimiento en la demanda de productos adaptados a sus necesidades específicas.
Al analizar las distintas categorías de productos, se observa que la mayor parte experimentó incrementos en facturación:
Alimentos secos para gatos: 460 millones de euros (+6,1%)
Alimentos húmedos para gatos: 390 millones (+16,4%)
Snacks para gatos: 75 millones (+19,4%)
En contraste, los alimentos secos para perros sufrieron una leve caída del 1,3%, quedando en 790 millones. Sin embargo, otras categorías destinadas a los canes mostraron mejor desempeño:
Alimentos húmedos para perros: 171 millones (+6,5%)
Snacks para perros: 166 millones (+0,3%)
Estos datos sugieren una posible saturación en algunos segmentos del mercado canino, en particular en los formatos secos, frente al dinamismo del mercado felino.
Análisis por volumen de ventas
En términos de volumen, la tendencia también favorece claramente a la alimentación para gatos. Mientras que el volumen de comida para perros cayó un 1,5% (366.260 toneladas), la comida para gatos aumentó un 9,2%, alcanzando las 206.950 toneladas.
Por tipo de alimento, el análisis muestra:
Secos para gatos: 131.055 t (+7%)
Secos para perros: 295.416 t (-2,8%)
Húmedos para gatos: 72.877 t (+13,2%)
Húmedos para perros: 53.832 t (+4%)
Snacks para gatos: 3.018 t (+16,6%)
Snacks para perros: 17.012 t (+5,5%)
Estos resultados reafirman el liderazgo del gato como motor de crecimiento dentro del petfood, especialmente en categorías de mayor valor añadido como el alimento húmedo y los snacks.
Impulso exportador en un contexto internacional complejo
Además del mercado interno, la industria española del petfood sigue apostando por la internacionalización. Los principales destinos de exportación se mantienen estables e incluyen la Unión Europea, el resto de Europa, Oriente Próximo, Magreb, América, el resto de África y el sudeste asiático. Esto evidencia una demanda constante por la calidad de los productos españoles, a pesar de las incertidumbres geopolíticas y económicas globales.
Resiliencia ante la incertidumbre económica
Santiago de Andrés, secretario general de ANFAAC, señaló que estas cifras validan el optimismo del sector. A su juicio, la industria ha logrado mantener el rumbo pese a los desafíos que plantea el entorno internacional, como las tensiones geopolíticas y la inestabilidad de los mercados financieros.
Parte de esta resiliencia se debe a tres factores clave: una mayor concienciación social sobre los beneficios de tener mascotas, el creciente vínculo emocional con los animales —considerados ya parte de la familia— y un grado de innovación tecnológica muy elevado en los procesos de fabricación de alimentos.
Mirando hacia adelante, el sector del petfood en España parece orientarse hacia una mayor especialización. La tendencia apunta al desarrollo de productos más personalizados, con ingredientes funcionales, dietas específicas para patologías y fórmulas sostenibles. Esta evolución no solo responde a una demanda del consumidor, sino también a una mayor presión regulatoria en términos medioambientales y de bienestar animal.
Vea también: Una innovadora pastelería en Málaga revoluciona la alimentación para perros
El mercado también seguirá profundizando su digitalización, tanto en la venta como en la distribución, y no se descarta que en los próximos años surjan nuevas marcas digitales nativas enfocadas exclusivamente en mascotas.
Aunque 2024 haya representado un año de crecimiento más moderado, la industria de alimentación para animales de compañía en España sigue expandiéndose con bases sólidas. La comida para gatos, en particular, lidera esta transformación, demostrando que los cambios en los hábitos de convivencia también impactan profundamente en los patrones de consumo.