Banco veterinario Colombia ofrece ayuda a los animales en Sudamérica
En Sudamérica, la situación de los animales en estado de abandono ha sido un tema de creciente preocupación. Por fortuna, iniciativas innovadoras como el Banco Veterinario Colombia han surgido para atender esta problemática. Fundado por María Luisa Castro, este banco es pionero en brindar ayuda a perros y gatos vulnerables, convirtiéndose en un referente mundial. Actualmente, solo existe otro banco similar en Italia, lo que destaca la importancia y unicidad de esta organización en la región.
El Banco Veterinario Colombia es una organización sin ánimo de lucro que, desde su inauguración hace aproximadamente un año, se ha dedicado a proveer alimentos, medicamentos e insumos a proteccionistas y rescatistas de animales en situación crítica. Además, realiza brigadas de salud y esterilización para perros y gatos, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de estos animales y a controlar la sobrepoblación. Esta labor se complementa con campañas de sensibilización y educación sobre el bienestar animal, dirigidas a las comunidades.
Un sueño convertido en realidad
En diálogo con la revista SEMANA, María Luisa Castro, fundadora del Banco Veterinario Colombia, explicó cómo surgió esta iniciativa. “Nosotros toda la vida hemos rescatado y ayudado a perros y gatos de la calle de manera familiar y voluntaria. Desde hace más de 15 años lo hacemos, los ayudamos con medicamentos, alimento, y los entregamos en adopción para darles una vida feliz”, afirmó Castro.
Vea también: Guaw inaugura su primera tienda en Vitoria con una «animal party»
Sin embargo, la necesidad de ampliar la cobertura y brindar un apoyo más estructurado motivó la creación de este banco veterinario. Su fundadora destaca que, en apenas un año de operaciones, han logrado beneficiar a más de 900 perros y gatos en diferentes ciudades del país. “Hemos contado con el apoyo de muchos voluntarios a nivel nacional para ayudar a los animalitos. Hemos llegado a ciudades como Cali, Barranquilla, Santa Marta, Cúcuta, Riohacha, Medellín, Popayán, Bogotá y varios municipios de Cundinamarca”, indicó Castro.
Cómo funciona el Banco Veterinario Colombia
El funcionamiento del banco se basa en la solidaridad y el compromiso de personas y empresas que donan alimentos, medicamentos y otros insumos necesarios para el cuidado de los animales.
“Nosotros recogemos medicinas que hayan quedado después de tratamientos de los perritos y gatos. La gente puede donar esas medicinas en lugar de tirarlas a la basura”, explicó Castro. Esta práctica no solo evita el desperdicio de recursos, sino que también garantiza que otros animales puedan beneficiarse de estos tratamientos.
Para asegurar que las donaciones sean utilizadas de manera responsable, el banco cuenta con un protocolo de verificación. Cada ayuda es analizada y entregada a proteccionistas que cumplen con los requisitos establecidos por la organización. “Todo se verifica y se analiza de una manera responsable para garantizar que los suministros lleguen en buen estado a los animales que los necesitan”, puntualizó su fundadora.
Brigadas de salud y esterilización
Además de suministrar alimentos y medicinas, el Banco Veterinario Colombia organiza brigadas de salud y esterilización en diferentes regiones del país. Estas jornadas son fundamentales para atender problemas de salud que afectan a los animales en situación de abandono y para reducir la sobrepoblación de perros y gatos.
La esterilización es una de las estrategias más efectivas para controlar el crecimiento desmedido de la población animal, especialmente en zonas donde los recursos son limitados. Estas brigadas también incluyen servicios de desparasitación, vacunación y atención veterinaria general, lo que contribuye a mejorar significativamente la salud de los animales.
El Banco Veterinario Colombia también realiza un importante trabajo de sensibilización y educación en las comunidades. A través de eventos, conversatorios y asesorías a proteccionistas, promueven el respeto y la responsabilidad hacia los animales.
Estas campañas buscan generar conciencia sobre la importancia del bienestar animal y la necesidad de brindarles una vida digna. Además, capacitan a proteccionistas para que puedan desarrollar su labor de manera más efectiva y sostenible.
El impacto en cifras
En su primer año de funcionamiento, el Banco Veterinario Colombia ha logrado:
Beneficiar a más de 900 perros y gatos en situación de abandono.
Realizar brigadas de salud y esterilización en 9 ciudades principales de Colombia.
Recolectar y distribuir toneladas de alimentos y medicamentos donados por personas y empresas.
Estos logros reflejan el impacto positivo de la organización y el compromiso de su equipo de voluntarios. Sin embargo, su fundadora destaca que aún queda mucho por hacer y que el apoyo de la comunidad es fundamental para continuar con esta labor.
Cómo ayudar al Banco Veterinario Colombia
Las personas interesadas en apoyar esta noble causa pueden hacerlo de diferentes maneras:
Donación de medicamentos y alimentos: Se reciben medicamentos en buen estado que hayan quedado de tratamientos anteriores, así como alimentos para perros y gatos.
Voluntariado: Participar en las brigadas de salud y esterilización o en campañas de sensibilización.
Aportes económicos: Realizar donaciones monetarias para apoyar la compra de insumos y la organización de brigadas.
Difusión de la causa: Compartir información sobre el Banco Veterinario Colombia en redes sociales y con amigos y familiares.
Vea también: El auge de las tiendas de mascotas: Un fenómeno demográfico y cultural
El Banco Veterinario Colombia se ha convertido en un modelo a seguir para otros países de la región. Su enfoque integral, que combina la atención veterinaria, la educación y la colaboración comunitaria, demuestra que es posible generar un cambio positivo en la vida de los animales en situación de vulnerabilidad.
María Luisa Castro y su equipo de voluntarios continúan trabajando incansablemente para ampliar el alcance de esta iniciativa y seguir brindando esperanza a los animales que más lo necesitan.