El sector automotor en Chile cerró el año 2023 con cifras que reflejan los desafíos enfrentados por la industria, marcando un contraste con años anteriores. La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) informó que se vendieron 313,865 vehículos nuevos livianos y medianos durante el año pasado. Sin embargo, este número representa una caída significativa del 26.5% en comparación con el año anterior, destacando las dificultades que atravesó el rubro automotriz en medio de diversas adversidades económicas.
Cifras y tendencias en ventas
El desglose de las cifras revela que las ventas de vehículos de pasajeros disminuyeron en un 37%, mientras que las camionetas pick-up experimentaron una reducción del 19%. La debilidad económica en Chile impactó negativamente en la mayoría de las regiones del país, excepto en Tarapacá, donde se observó un incremento del 3.8%. Este panorama refleja la necesidad de adaptación por parte de la industria automotriz a las condiciones cambiantes del mercado.
El mercado de buses también registró una ligera disminución del 1.6%, con 3,073 unidades vendidas. Destaca que el 46% de los buses comercializados en Chile fueron 100% eléctricos, señalando una tendencia hacia la adopción de tecnologías más sostenibles en el transporte público. En el caso de los camiones, las ventas experimentaron una reducción del 21.1%, alcanzando las 12,650 unidades vendidas en 2023.
Perspectivas para el 2024 y proyecciones de crecimiento
Ante el panorama desafiante del 2023, los analistas de Forecast Consultores han estimado que para el 2024 se espera una recuperación en las ventas. Se proyecta que se comercializarán entre 320,000 y 340,000 unidades de vehículos nuevos livianos y medianos, con un rango de crecimiento situado entre el 2% y el 8%. Estas proyecciones ofrecen una luz de esperanza para la industria automotriz, que busca superar las dificultades del año anterior.
Diego Mendoza, secretario ejecutivo de ANAC, comparte una visión optimista al señalar que, a pesar de las proyecciones económicas moderadas para Chile, el sector automotor podría experimentar un crecimiento superior al estimado para la economía en general. Esta perspectiva refleja la resiliencia y la capacidad de adaptación del sector frente a los desafíos económicos.
Marcas líderes y estrategias para el futuro
En el análisis de las marcas más vendidas en 2023, Toyota lideró con 25,947 unidades vendidas, alcanzando una participación de mercado del 8.3%. Le siguieron Chevrolet, con 21,319 unidades, y Hyundai, con 20,831. Ignacio Funes, director ejecutivo de Toyota Chile, destacó la importancia de trabajar en conjunto con los concesionarios para ofrecer vehículos de calidad y confiables.
Funes también señaló que el enfoque para el año 2024 estará centrado en la carbononeutralidad y en la masificación de la tecnología eléctrica híbrida auto recargable. Este enfoque refleja la creciente importancia de la sostenibilidad en la industria automotriz y la respuesta a la demanda del mercado por opciones más ecológicas.
Desafíos y metas para el 2024
El sector automotor se enfrenta a desafíos significativos, pero también tiene metas ambiciosas para el año en curso. ANAC ha establecido la «meta 5/5», que busca lograr el 5% de participación de vehículos híbridos enchufables (PHEV) y vehículos eléctricos a batería (BEV) en Chile para el año 2025. Para alcanzar este objetivo, se han propuesto una serie de medidas, entre las que se incluyen la eliminación del arancel aduanero a vehículos certificados, la facilitación del procedimiento para aceptar vehículos de baja o cero emisión como transportes de trabajo y la implementación de incentivos económicos para la adquisición de vehículos sostenibles.
Adicionalmente, se espera que el primer semestre del año vea el lanzamiento del Sistema Integrado de Gestión Automotriz (SIGA), que tiene como objetivo fomentar el reciclaje y la recolección de múltiples productos, comenzando con los neumáticos. También se espera la presentación de normativas finales para el reciclaje y recolección de aceites lubricantes, así como la reducción de baterías.
En conclusión, el sector automotor en Chile enfrenta retos pero también oportunidades para el 2024. La adaptación a nuevas realidades económicas y la incorporación de tecnologías sostenibles son clave para el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo de la industria automotriz en el país.
Con información de Chocale