Con la llegada de un nuevo año, se presentan nuevas tendencias que definirá el rumbo del sector retail. Aunque es difícil prever todas las variables que afectarán a este mercado (un evento como la pandemia que trastocó el comercio físico no estaba previsto en 2020), sí existen patrones predominantes que se perfilan como relevantes para el 2025. Algunas cuestiones, como la gestión de los robos o el manejo del inventario, han cobrado más relevancia en los últimos años, mientras que otras, como la evolución de las grandes tiendas y el comercio directo al consumidor (DTC, por sus siglas en inglés), llevan tiempo marcando la pauta. A continuación, se detallan algunas de las principales tendencias en retail que se prevé marcarán el 2025.
1. Perspectivas inciertas para el retail en dificultades
En 2025, la trayectoria del retail en dificultades, especialmente en sectores como el de la ropa, el hogar y productos no esenciales, se prevé incierta. Esto se debe a los cambios políticos y económicos derivados de una nueva administración presidencial en los EE. UU. Los minoristas de mediano tamaño que ofrecen productos de marcas de bajo costo para consumidores de ingresos medios probablemente seguirán entrando en crisis. Según FTI Consulting, estos comercios no tienen una propuesta de valor atractiva y podrían desaparecer sin que se les eche de menos.
En 2024, varios grandes retailers, como Express y Big Lots, se declararon en quiebra, cerrando sus tiendas y cambiando de propiedad. Además, las marcas de DTC (Direct-to-Consumer) que habían tenido un auge antes de la pandemia, ahora enfrentan dificultades debido al aumento de los costos de cumplimiento de pedidos online.
2. Las fusiones y adquisiciones seguirán su curso
Las fusiones y adquisiciones en el sector retail se mantendrán activas durante el 2025, aunque podrían enfrentar obstáculos debido a los cambios en la regulación. En 2024, la Comisión Federal de Comercio (FTC) desafió varias operaciones de fusión, como la de Tapestry y Capri. Para este año, se espera que la actividad de M&A (fusiones y adquisiciones) crezca en un 10%, impulsada por la consolidación en el sector.
Vea también: El Futuro de los Centros Comerciales al Aire Libre
Empresas como Casper y Saks Fifth Avenue han sido objeto de cambios de propiedad significativos, y es probable que veamos más movimientos de este tipo en el futuro cercano.
3. El debate sobre la diversidad, equidad e inclusión continuará
En 2024, algunas grandes empresas, como Walmart y Tractor Supply, retrocedieron en sus compromisos con la diversidad, equidad e inclusión (DEI). El retiro de programas DEI puede tener implicaciones negativas, ya que estos programas son fundamentales para conectar con generaciones más jóvenes y diversas. A pesar de las críticas de ciertos sectores, los minoristas más exitosos siguen invirtiendo en programas DEI, reconociendo que son esenciales para su relación con los clientes, proveedores y empleados.
4. La búsqueda de valor impulsada por los aranceles
La inflación sigue siendo un factor clave que afecta las decisiones de compra de los consumidores. Según Bankrate, los precios han aumentado un 22% desde el inicio de la pandemia, lo que ha hecho que los consumidores busquen más valor en sus compras. La posible implementación de aranceles por parte del gobierno de EE. UU. sobre importaciones de China, México y Canadá podría complicar aún más la situación de los minoristas, que deberán adaptarse a estos cambios económicos. Algunos retailers, como Best Buy y Home Depot, se muestran más preparados para afrontar estas situaciones gracias a sus estrategias de abastecimiento.
5. El robo y las pérdidas de inventario continúan siendo un reto
El robo en tiendas y las pérdidas de inventario son temas que seguirán ocupando un lugar central en 2025. La Federación Nacional de Minoristas (NRF) ha dejado de publicar su informe anual sobre pérdidas por robo, lo que ha hecho que las estadísticas sean menos claras. Sin embargo, se ha informado que algunos retailers, como Dollar General, han logrado mejorar las tasas de pérdidas implementando medidas como la eliminación de los cajeros automáticos en sus tiendas. Otras compañías también han optado por asegurar productos para prevenir el robo, aunque esto ha generado quejas por parte de los clientes, quienes consideran que estas medidas dificultan la compra.
6. El declive de las marcas DTC y el regreso al enfoque multicanal
El modelo DTC (Direct-to-Consumer) sigue siendo importante, pero está perdiendo protagonismo frente a una estrategia más equilibrada que combina canales. En los últimos años, marcas como Nike, que inicialmente priorizaron la venta directa al consumidor, están normalizando su enfoque y volviendo a asociarse con distribuidores mayoristas. Este cambio responde a la necesidad de encontrar un crecimiento rentable en un mercado de financiación más competitivo. Las marcas que inicialmente adoptaron el modelo DTC, como Outdoor Voices y Casper, también están cambiando sus estrategias para adaptarse mejor al entorno comercial.
7. Transformación de las tiendas departamentales
Aunque 2024 fue un año difícil para las tiendas departamentales, muchas de ellas siguen evolucionando. Tiendas como Macy’s y J.C. Penney han anunciado cierres de tiendas, pero también están optimizando las ubicaciones que seguirán operando. Macy’s, por ejemplo, ha tenido buenos resultados con sus tiendas «go-forward», aquellas que permanecerán abiertas después de los cierres. A medida que los consumidores cambian sus hábitos, las tiendas departamentales están adaptándose a las nuevas demandas del mercado, y algunos expertos creen que las tiendas con una propuesta de valor clara y diferenciada tienen un futuro más prometedor.
8. La experiencia del cliente sigue evolucionando
En 2025, la experiencia del cliente seguirá cambiando, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización. Retailers como Target y Nordstrom están invirtiendo en IA para mejorar la experiencia de compra en línea, personalizar las recomendaciones y optimizar las búsquedas. Además, se espera que los minoristas continúen ajustando sus políticas de devoluciones y mejoren las opciones de auto-checkout para reducir los robos y las pérdidas. Por ejemplo, REI ha dejado de aceptar devoluciones de ciertos clientes que abusaban del sistema, mientras que empresas como Walmart están eliminando las estaciones de auto-checkout en algunas tiendas.