El mercado de alimentos étnicos en EE. UU. está experimentando un auge, impulsado por una población cada vez más multicultural. Según un informe de Credence Research, se espera que este mercado crezca de $24.8 mil millones en 2023 a $46.7 mil millones para 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7%. Este crecimiento se debe a varios factores, incluyendo el aumento de la inmigración y la creciente demanda de alimentos con beneficios para la salud.
La influencia de los minoristas asiáticos y sudasiáticos
Los minoristas de alimentos asiáticos y sudasiáticos están impulsando este cambio cultural en la industria de alimentos. A pesar de representar menos del 1% del negocio total de comestibles, los minoristas asiáticos están introduciendo productos como ramen, salsa de soja y miso que antes eran desconocidos para el consumidor estadounidense. Según el New York Times, el éxito de Shin Ramyun, que vendió más de 500 millones de paquetes de sus fideos el año pasado, resalta el impacto de estos minoristas en los estantes de los supermercados.
Impacto de los consumidores sudasiáticos
Además, los consumidores sudasiáticos también están jugando un papel clave en este crecimiento. Con un poder adquisitivo superior al promedio nacional, especialmente en comunidades como los indio-estadounidenses, las cadenas de supermercados están adaptando sus ofertas para satisfacer sus necesidades. Las familias indias suelen ganar más del doble del promedio nacional, lo que las convierte en un segmento clave para los minoristas.
Vea también: Renuncia el CEO de VillageMD, filial de Walgreens
Nuevas tendencias de compra y experiencias comunitarias
Los hábitos de compra están cambiando, y cada vez más, las compras se realizan de manera colectiva. Según datos de Acosta Strategic Advisors, el 72% de los compradores asiático-estadounidenses prefieren ir de compras en familia, una tendencia que también se observa en comunidades hispanas y afroamericanas. Esta dinámica está llevando a los supermercados a adaptar sus estrategias de marketing y promociones para valorar a las familias como unidad de compra.
La proliferación de nuevas marcas y productos
La diversidad de productos y marcas ha generado una mayor apertura en los consumidores para probar nuevos sabores y fusiones culinarias. Esto ha dado lugar a una demanda más alta de alimentos internacionales en supermercados, lo que obliga a grandes cadenas como Walmart y Costco a competir con mercados étnicos en auge como Patel Brothers y H Mart.
A medida que las comunidades inmigrantes de primera y segunda generación continúan adaptándose a los cambios en sus vecindarios y mercados locales, los minoristas están respondiendo a la necesidad de una oferta más diversa. La clave para atraer a los clientes de diversas culturas será cómo los supermercados puedan innovar y ofrecer experiencias de compra inclusivas.