Uruguay y la movilidad eléctrica: Una apuesta rentable para las empresas
En los últimos años, Uruguay se ha consolidado como líder en movilidad eléctrica en América Latina. Durante 2024, el país registró un impresionante crecimiento del 310% en la venta de vehículos eléctricos, alcanzando un total de 5.730 unidades. Este avance no solo demuestra el compromiso con la sostenibilidad, sino que también abre nuevas oportunidades económicas para las empresas que apuestan por la electrificación de sus flotas.
Uruguay: un referente en movilidad eléctrica
Con 17,4 vehículos eléctricos por cada 10.000 habitantes, Uruguay se posiciona como el segundo país de la región con mayor penetración de esta tecnología, solo superado por Costa Rica. Este liderazgo responde a una combinación de factores clave: políticas públicas claras, una matriz energética basada en fuentes renovables y un fuerte compromiso del sector empresarial con la transición hacia alternativas más sostenibles.
Vea también: Uruguay: La industria reduce su endeudamiento financiero y mejora su salud
Empresas de renombre como MercadoLibre, Grupo Bimbo y FedEx han adoptado flotas eléctricas en sus operaciones, marcando el camino para otras compañías interesadas en reducir costos y mejorar su impacto ambiental.
El auge de los camiones y utilitarios eléctricos
En el sector empresarial, el crecimiento de los camiones y utilitarios eléctricos ha sido notable. Durante 2024, se vendieron 279 utilitarios y 52 camiones eléctricos, lo que evidencia una mayor aceptación de estas tecnologías en la industria del transporte y la logística.
Desde la segunda mitad de 2024, la llegada de nuevas marcas y modelos ha diversificado la oferta de camiones eléctricos, mejorando su capacidad de carga y autonomía. Esto ha impulsado la competitividad de estos vehículos frente a los modelos a combustión.
«Los camiones eléctricos ya son más rentables que sus equivalentes a combustión, incluso sin incentivos fiscales. Además, presentan ventajas operativas significativas», destaca Guillermo Novelli Bonilla, director ejecutivo de Mobility. Según su proyección, este segmento podría experimentar un crecimiento similar al de los vehículos eléctricos de pasajeros en los próximos años.
Mobility, una empresa especializada en utilitarios electrificados, cerró 2024 como el segundo mayor vendedor de camiones eléctricos en Uruguay y planea duplicar sus ventas para finales de 2025, impulsando aún más la adopción de esta tecnología entre las empresas locales.
Beneficios económicos de electrificar una flota
Más allá de la sostenibilidad, las empresas encuentran en los vehículos eléctricos una solución rentable. Algunas de sus principales ventajas económicas incluyen:
Reducción de costos operativos: Un camión de combustión que recorre 140 kilómetros diarios gasta alrededor de 800 dólares mensuales en combustible, mientras que un vehículo eléctrico consume solo 50 dólares en electricidad. La diferencia permite amortizar la inversión inicial en poco tiempo.
Menores gastos de mantenimiento: Los vehículos eléctricos tienen menos piezas móviles y sufren menos desgaste que los de combustión interna, lo que reduce los costos de mantenimiento hasta en un 75%.
Mayor valor de reventa: La creciente demanda de vehículos eléctricos está impulsando su valor residual, beneficiando a las empresas que renuevan sus flotas con modelos más eficientes.
Incentivos y apoyo gubernamental
Uruguay ha implementado diversas medidas para fomentar la movilidad eléctrica, ofreciendo ventajas significativas a las empresas que deciden electrificar sus flotas:
Exoneración del Impuesto Específico Interno (IMESI), que puede alcanzar hasta el 35% en vehículos de combustión.
Reducción del costo de la patente, hasta un 50% en comparación con los vehículos tradicionales.
Bonificaciones en seguros, con descuentos de hasta un 20% ofrecidos por el Banco de Seguros del Estado.
Créditos verdes con tasas preferenciales, promovidos por bancos privados en colaboración con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).
Programa Subite Cargo, que reembolsa 3.000 dólares por cada vehículo de carga eléctrico adquirido (con un tope de 10 unidades por empresa) y un 20% del costo de los cargadores (hasta 400 dólares por unidad).
Infraestructura de carga en constante expansión
El desarrollo de una red de carga eficiente es clave para la adopción masiva de vehículos eléctricos. Actualmente, Uruguay cuenta con 350 puntos de carga distribuidos en todo el territorio, garantizando al menos una estación cada 50 kilómetros. Además, el 45% de estos puntos son de carga rápida, permitiendo recuperar hasta el 80% de la batería en apenas 20 minutos. Se espera que en el primer trimestre de 2025 se sumen 25 puntos adicionales, fortaleciendo aún más la infraestructura de movilidad eléctrica.
Uruguay ha demostrado que la movilidad eléctrica es viable, rentable y sostenible. Las empresas que adopten esta tecnología no solo reducirán sus costos operativos y mejorarán su eficiencia, sino que también contribuirán a la reducción de emisiones y al desarrollo de un modelo de negocio más responsable con el medio ambiente.
Vea también: JYSK apuesta por Uruguay: Nueva tienda en Car One Center
La electrificación de flotas es una tendencia en crecimiento, y aquellos que se sumen a este cambio ahora podrán posicionarse como líderes en un mercado en constante evolución. La pregunta no es si las empresas deben apostar por vehículos eléctricos, sino cuándo lo harán.