Uruguay lanza plan voluntario de reestructuración de deudas para ciudadanos
En una iniciativa con múltiples facetas, Uruguay ha lanzado un plan voluntario para reestructurar las deudas de miles de sus ciudadanos. En las dos primeras semanas desde su implementación, casi 36.000 deudores ya han hecho preacuerdos, demostrando la urgente necesidad de este programa y su potencial para recomponer el crédito en el país.
El Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas fue el resultado de varios meses de trabajo y consenso entre múltiples actores. Impulsado por la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU) y la Asociación Nacional de Empresas Administradoras de Crédito (ANEAC), el programa cuenta con el apoyo de la Unidad de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la articulación del Banco Central del Uruguay (BCU).
Vea también: Grupo AXO planean abrir 35 tiendas más en Uruguay
Destinado a personas que cayeron en la categoría de crédito 5 del Banco Central (consideradas incobrables) hasta abril de 2022 y que permanecen en esa categoría, el programa también incluye a deudores en instituciones que no reportan al BCU. Se centra principalmente en el crédito al consumo, excluyendo créditos hipotecarios, automotores y prendarios.
Beneficios y modalidades del plan
El plan ofrece diferentes modalidades según el monto de la deuda:
Deudas menores a $5,000: Los acreedores cancelan toda la deuda sin que el deudor deba abonar nada ni realizar ningún trámite.
Deudas entre $5,000 y $100,000: La deuda se reestructura en cuotas fijas con una tasa de interés del 0%. Los detalles y el inicio del trámite se encuentran en el sitio web solucióndeuda.com.uy.
La cancelación y reestructura se basan en el capital inicial de la deuda, lo que representa una significativa quita en los montos acumulados debido a intereses y recargos. Este aspecto del plan generó discusiones debido a la aparente injusticia con los buenos pagadores, pero se acordó que el beneficio general del programa era mayor.
La situación crediticia de muchos uruguayos se había vuelto insostenible. Según datos de los impulsores del programa, más de 780.000 uruguayos se encuentran en condición de incobrables. Este escenario es alarmante para un país que aspira a la estabilidad económica y mantiene una baja inflación. La expansión del crédito durante el boom económico (2010-2016) y las dificultades posteriores agravadas por la pandemia contribuyeron a esta situación.
El programa se enfoca en deudores que estaban en categoría 5 en abril de 2022, al finalizar oficialmente la pandemia, y que aún permanecen en esa categoría. Al ser voluntario, el programa respeta los contratos originales y busca reincorporar a las personas al mercado crediticio, el cual ha vuelto a expandirse significativamente.
Uno de los objetivos clave del programa es mejorar el reporte crediticio de los participantes. Para lograrlo, los actores involucrados están en diálogo con el Clearing de Informes (Equifax) para que las cancelaciones y reestructuraciones de deuda se reflejen positivamente en los historiales crediticios. Las deudas canceladas de hasta $5,000 aparecerán como operaciones canceladas, mientras que las superiores serán registradas como refinanciadas.
Hasta la fecha, 35.991 personas han realizado 46.109 preacuerdos en el nuevo programa, con un total de 328.721 ingresos en la página web solucióndeuda.com.uy. Además de los principales bancos y administradoras de crédito, tres de los principales estudios de cobranza del país también participan en el programa: Mercurius, Fabraler y Viemventura.
Potencial impacto en las tasas de interés
Se espera que el programa tenga un alcance considerable, lo cual podría dinamizar el acceso al crédito y reducir las tasas de interés, actualmente altas para un país con una inflación del 5%. Aunque las tasas de interés de hasta 60% pueden parecer elevadas, reflejan el costo base del dinero, los costos de administración, la rentabilidad esperada y la mora prevista.
El Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas incluye a numerosos bancos y administradoras de crédito, entre ellos BBVA, Banco República, Heritage, HSBC, Itaú, Santander y Scotiabank. Entre las administradoras de crédito están Creditel, ANDA, Crédito Naranja, República Microfinanzas, Crédito de Valor, Pronto, OCA, Cash, Fucac Verde, Crédito de la Casa, Crediton, Credisol, Crédito Uruguayo y Volvé. Además del sitio web, el programa habilitará una línea telefónica y un servicio de WhatsApp a partir del 9 de agosto. El plan estará vigente hasta el 15 de noviembre de 2024.
Vea también: Llega la semana de ExpoEmpleo a Uruguay
El Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas es una iniciativa crucial para recomponer el crédito en Uruguay. Con el respaldo de diversas entidades financieras y el apoyo del gobierno, este plan tiene el potencial de aliviar la carga financiera de miles de uruguayos, mejorar sus historiales crediticios y fomentar un acceso más dinámico y equitativo al crédito.