Uruguay impulsa el reciclaje de plástico con tecnología de irradiación
Uruguay está avanzando con fuerza en la aplicación de tecnología de irradiación para mejorar el reciclado de plásticos y contribuir a la economía circular. Este esfuerzo fue destacado en el Taller Regional sobre el Diseño de Instalaciones de Irradiación para el Reciclado del Plástico y su Viabilidad Económica, organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El evento tuvo lugar el pasado 9 de diciembre en el Parque Tecnológico del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Este taller congregó a especialistas en tecnología de radiación y reciclaje de plásticos provenientes de ocho países de América Latina. Su objetivo principal fue promover el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades en el uso de la irradiación para mejorar los procesos de reciclaje y tratar residuos plásticos.
Apoyo internacional y colaboración regional
El taller forma parte de un proyecto de cooperación técnica del OIEA denominado Promoción de la tecnología de la radiación en polímeros naturales y sintéticos para desarrollar nuevos productos, con énfasis en la recuperación de residuos. Además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente, la Cámara de Industrias del Uruguay, el Centro Tecnológico del Plástico y el LATU.
Vea también: Fedex refuerza su presencia en Uruguay con nuevas rutas en Latinoamérica
La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, destacó la relevancia de estas iniciativas para un país agroexportador como Uruguay, donde la tecnología de irradiación no solo mejora la calidad industrial, sino también contribuye significativamente a la protección ambiental. «Estas herramientas permiten elevar la calidad de la industria, con énfasis en el aspecto medioambiental, tanto para el mercado internacional como para el interno», afirmó Facio.
Uruguay ya está ejecutando un proyecto piloto a escala industrial para el uso de la irradiación con fines multipropósito. Este innovador programa incluye aplicaciones en la mejora de alimentos, la extensión de su vida útil y el cumplimiento de barreras fitosanitarias exigidas por mercados internacionales. Además, es una solución amigable con el medio ambiente que no altera las propiedades de los productos tratados.
Para lograr estos avances, el país ha contado con el respaldo técnico del OIEA y los esfuerzos del LATU, que ha desarrollado un irradiador piloto para pruebas. Facio enfatizó que la generación de capacidades técnicas y humanas es un pilar fundamental para garantizar el éxito de esta tecnología y su sostenibilidad en el tiempo.
Lanzamiento de NUTEC Plastics
Durante el taller, se presentó la iniciativa internacional del OIEA conocida como NUTEC Plastics, que busca combatir la contaminación por plásticos mediante tecnologías avanzadas como la irradiación. Esta tecnología no solo mejora la calidad de los plásticos reciclados, sino que también permite detectar residuos plásticos en los océanos, facilitando su eliminación.
El representante del OIEA, Facundo Deluchi, destacó la importancia de asociar las capacidades tecnológicas de la región con su potencial productivo. “Lo que necesitamos es acercar las capacidades de esta tecnología para abrir nuevos mercados y fortalecer la economía circular”, afirmó. También reconoció el liderazgo de Uruguay en la aplicación de estas tecnologías, que tienen un impacto directo en la industria y el desarrollo regional.
El taller también incluyó la presentación de casos de éxito en la aplicación de la irradiación a polímeros en América Latina. Estos ejemplos demostraron cómo la tecnología puede transformar residuos en nuevos productos de mayor valor agregado, con aplicaciones en diversas industrias como la automotriz, la alimentaria y la construcción.
El director de la Dirección Nacional de Aplicaciones de Tecnología Nuclear (Dinaten), Aníbal Abreu, destacó el impacto positivo de estas iniciativas para la región, especialmente en la lucha contra los residuos plásticos. “La irradiación es una herramienta poderosa para promover la sostenibilidad ambiental y económica”, sostuvo.
Reconocimiento internacional
En 2023, Uruguay fue galardonado por sus avances en el uso de tecnologías nucleares con fines pacíficos. Este reconocimiento refuerza la importancia de iniciativas como el taller y el compromiso del país con la excelencia técnica y la colaboración regional.
La ministra Facio reafirmó el compromiso del gobierno uruguayo con la implementación de soluciones innovadoras que beneficien tanto al medio ambiente como al desarrollo productivo. «Nuestro compromiso con la colaboración regional y la excelencia técnica es inquebrantable», declaró.
Vea también: Movistar Uruguay lidera en sostenibilidad y gana premio internacional
El evento marcó un hito en el desarrollo de la tecnología de irradiación en Uruguay, no solo por la calidad de las discusiones técnicas, sino también por el fortalecimiento de redes de colaboración en América Latina. Las expectativas son altas para que esta tecnología se convierta en un estándar en la gestión de residuos plásticos y en la mejora de procesos industriales.
Uruguay está posicionándose como un referente regional en la aplicación de tecnologías avanzadas para el reciclaje de plásticos. Con el respaldo de organismos internacionales y el compromiso de sus instituciones, el país demuestra cómo la innovación tecnológica puede ser una herramienta clave para el desarrollo sostenible.