Uruguay gana terreno en exportaciones por medidas comerciales de Trump
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de incrementar aranceles a las importaciones ha generado inquietudes en el ámbito comercial global. Sin embargo, para Uruguay, este nuevo panorama podría abrir puertas en sectores clave como la carne vacuna, los cítricos, la celulosa y la madera. Este análisis explora cómo estas medidas podrían beneficiar a las exportaciones uruguayas y fortalecer su posición en el mercado internacional.
Impacto en la carne vacuna
Estados Unidos ha emergido como un destino primordial para la carne vacuna uruguaya. En 2024, las exportaciones de carne bovina alcanzaron los US$ 2.026 millones, con Estados Unidos representando el 29% de estas ventas, solo superado por China con un 31% . La imposición de aranceles más elevados a otros países competidores podría otorgar a Uruguay una ventaja competitiva en el mercado estadounidense.
Mercosur Radio
Vea también: Uruguay busca nuevos enfoques en su relación comercial con Estados Unidos
Además, en 2025, Estados Unidos se consolidó como el principal mercado para las carnes vacunas uruguayas, superando a China y la Unión Europea. El bloque de América del Norte, liderado por Estados Unidos, captó el 39% del total de exportaciones de carne vacuna uruguaya, evidenciando un crecimiento del 22,7% en comparación con el año anterior .
El sector de cítricos uruguayo también podría beneficiarse de las nuevas políticas arancelarias. Aunque Estados Unidos ha implementado aranceles recíprocos del 10% para la mayoría de sus socios comerciales , Uruguay mantiene una posición relativamente favorable en comparación con otros países de la región. Esto podría traducirse en una mayor competitividad para los cítricos uruguayos en el mercado estadounidense.
Celulosa y madera: Sectores en auge
La industria de la celulosa ha experimentado un crecimiento significativo, liderando por primera vez el ranking de productos exportados por Uruguay en 2024, con un total de US$ 2.545 millones, representando un incremento del 35% respecto al año anterior . La madera y sus derivados también han mostrado un desempeño positivo. Las nuevas barreras arancelarias impuestas por Estados Unidos a otros proveedores podrían posicionar a Uruguay como una fuente más atractiva para estos productos.
El gobierno uruguayo, consciente de las oportunidades y desafíos que presenta este nuevo escenario, ha iniciado gestiones diplomáticas para negociar condiciones más favorables para sus exportaciones. El ministro de Economía, Gabriel Oddone, ha manifestado la intención de reunirse con el Departamento de Comercio de Estados Unidos para abordar estas cuestiones .
No obstante, es esencial considerar que, aunque las medidas arancelarias de Estados Unidos pueden ofrecer ventajas a corto plazo para ciertos sectores uruguayos, también existe el riesgo de represalias comerciales y una mayor volatilidad en el comercio internacional. Países como Brasil, Canadá y la Unión Europea ya han expresado su intención de tomar represalias tras los anuncios de Trump sobre los aranceles al acero y el aluminio .
Vea también: Leve repunte de inflación en Uruguay no compromete la estabilidad económica
Las recientes políticas arancelarias de Estados Unidos presentan un panorama mixto para Uruguay. Si bien surgen oportunidades en sectores clave como la carne vacuna, los cítricos, la celulosa y la madera, es fundamental que Uruguay adopte una estrategia proactiva y cautelosa. Fortalecer las relaciones diplomáticas, diversificar mercados y mejorar la competitividad serán esenciales para aprovechar las oportunidades y mitigar posibles riesgos en este entorno comercial en constante cambio.