Uruguay clasificó como un país con «satisfacción con la vida» más alto
Uruguay ha alcanzado un hito significativo en términos de bienestar y satisfacción de su población, situándose en el segundo puesto regional en el informe anual de Latinobarómetro. Este estudio, que evalúa el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en América Latina, reveló que el 87% de los uruguayos expresaron un alto nivel de satisfacción con sus vidas. Este logro coloca a Uruguay entre los países con los niveles más altos de satisfacción en la región, solo superado por Costa Rica, que registró un 89%.
La Corporación Latinobarómetro, una organización no gubernamental sin fines de lucro, publicó su informe anual sobre el estado de las democracias y sociedades latinoamericanas. Una de las preguntas clave de la encuesta consultó a la población sobre su nivel de satisfacción con la vida. Uruguay se destacó en esta categoría, ocupando el segundo lugar con un 87% de satisfacción, solo por detrás de Costa Rica. En contraste, Bolivia ocupó el último lugar, con apenas un 55% de su población expresando una alta satisfacción con sus vidas.
Comparación regional
Entre los países con los mejores resultados también se encuentran Guatemala y El Salvador, con un 86% y 85% respectivamente. Colombia, Paraguay, Panamá, República Dominicana, México y Brasil reportaron niveles de satisfacción entre 84% y 82%. Argentina, por su parte, se ubicó en el promedio regional con un 79%.
Vea también: Carne importada desde Argentina llega a Filipinas: ¿Qué hay de las negociaciones con Uruguay?
Por debajo de este promedio, con porcentajes entre 77% y 71%, se encuentran Honduras, Venezuela, Ecuador, Chile y Perú. Estos datos reflejan una amplia disparidad en los niveles de satisfacción con la vida en la región, destacando a Uruguay como un ejemplo positivo.
Otro dato significativo del informe de Latinobarómetro es que la «satisfacción con la vida» a nivel regional alcanzó su nivel más alto desde 1997. «Este es el porcentaje promedio regional más alto desde 1997 y por encima del 77% que se registró en 2023, 2015 y 2013», indicó la publicación. Este aumento en la satisfacción con la vida sugiere una tendencia positiva en la región, con Uruguay como uno de los principales contribuyentes.
Otra de las consultas del informe fue sobre la percepción del progreso por países. Según el estudio, «la encuesta reporta que el porcentaje de quienes perciben que el país está progresando pasó de 25% a 28%, entre 2023 y 2024». Este dato refuerza la tendencia al alza desde 2020, cuando la percepción de progreso era del 19%. La idea de que lentamente estamos saliendo de la pospandemia se refuerza con este dato, especialmente si se considera que la percepción de progreso venía disminuyendo desde 2010, cuando alcanzó un 39%, hasta 2020, cuando llegó a 19%.
Posicionamiento de Uruguay
En este aspecto, Uruguay se posicionó cuarto a nivel regional con un 41%, aunque bastante por detrás de El Salvador, que quedó en primer lugar con el 72%. República Dominicana (50%) y México (45%) ocuparon el segundo y el tercer puesto respectivamente. Este dato muestra que, aunque Uruguay tiene altos niveles de satisfacción con la vida, la percepción de progreso aún tiene margen de mejora.
Varios factores pueden contribuir a la alta satisfacción con la vida en Uruguay. Entre ellos se encuentran la estabilidad política, la seguridad social, la calidad de vida, la educación y la atención médica. Uruguay ha sido reconocido por su sólida democracia y su compromiso con los derechos humanos y la inclusión social, lo que puede influir positivamente en la percepción de bienestar de su población.
Vea también: Uruguayos festejaron el retiro del impuesto en Argentina: Beneficios
El alto nivel de satisfacción con la vida en Uruguay, reflejado en el informe anual de Latinobarómetro, es un testimonio del bienestar y la calidad de vida que el país ofrece a sus habitantes. Aunque hay áreas donde se puede mejorar, como la percepción de progreso, Uruguay se sitúa como un ejemplo positivo en la región. La estabilidad política, la seguridad social y la calidad de vida son factores clave que contribuyen a esta alta satisfacción. A medida que la región sigue recuperándose de la pandemia, es crucial que los países sigan trabajando para mejorar la percepción de progreso y el bienestar general de sus poblaciones.