Terminal portuaria de Uruguay entre las peores del mundo
El Puerto de Montevideo, la principal terminal portuaria de Uruguay, ha caído significativamente en el ranking global del Índice de Desempeño de los Puertos de Contenedores (CPPI) del Banco Mundial. En la actualización de 2023, el puerto se ubicó en el puesto 384 de 405 puertos evaluados, situándose entre los 25 peores del mundo. Este declive ha reavivado las quejas de los sectores exportadores del país, preocupados por la eficacia y competitividad del puerto.
El desempeño del Puerto de Montevideo ha ido empeorando en los últimos años. En el índice de 2022, el puerto se encontraba en el puesto 304 de 248, ya entonces entre los 50 peores. En 2021, ocupaba el puesto 265 de 370. Este patrón descendente refleja problemas persistentes que afectan a la eficiencia y competitividad del puerto.
A nivel regional, el Puerto de Montevideo quedó en el puesto 60 de 64, superando únicamente a los puertos brasileños de Imbituba e Itajaí, Acajutla en El Salvador y Kingston en Jamaica. En contraste, los mejores puertos de la región fueron Cartagena, Callao, Posorja, Buenaventura, Río de Janeiro, Lázaro Cárdenas, Salvador, Puerto Limón, Itapoa y Altamira.
Vea también: Economía uruguaya mejora por octavo mes consecutivo, pero hay contras
Las claves del Banco Mundial y las quejas de los exportadores
El informe del Banco Mundial destaca que la infraestructura portuaria de alta calidad y eficiencia operativa es crucial para las estrategias de crecimiento orientadas a la exportación. Los países que invierten en estos aspectos logran niveles más altos de crecimiento económico. Sin embargo, los puertos ineficientes pueden causar retrasos en los embarques, interrupciones en la cadena de suministro, costos adicionales y una menor competitividad.
El CPPI mide el rendimiento de los puertos considerando factores como la eficiencia operativa, el calado adecuado, las instalaciones de atraque y la efectividad de los procedimientos de despacho de contenedores. Cualquier ineficiencia en estos aspectos resulta en mayores costos y menores volúmenes de comercio.
Las cámaras exportadoras de Uruguay han expresado repetidamente sus preocupaciones sobre la ineficiencia portuaria. Señalan que los altos costos en las terminales uruguayas, comparados con los puertos competidores de la región, son un obstáculo significativo. Según la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), los costos pueden ser hasta tres o cuatro veces más altos que en otros puertos regionales.
Uruguay ha tomado algunas medidas para mejorar la competitividad del Puerto de Montevideo. Una de las iniciativas clave es la profundización del calado del puerto, un proyecto apoyado por un acuerdo con Argentina y financiado con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persisten las quejas sobre demoras e inconvenientes en el transporte de contenedores, agravados por las altas tarifas.
La UEU ha propuesto la creación de una Unidad Reguladora de Servicios Portuarios para establecer un control efectivo sobre los aumentos de tarifas. Esta unidad tendría potestades de control, fiscalización, denuncia y sanción, elementos que no fueron contemplados en el proyecto original. Esta propuesta forma parte de un documento detallado que la UEU ha dirigido a los principales precandidatos presidenciales, sugiriendo una ruta de acción para el desarrollo del sector exportador.
La comparación con otros puertos regionales es desalentadora para el Puerto de Montevideo. Buenos Aires, su principal competidor, se ubicó en el puesto 33 a nivel regional, mejorando su posición respecto a 2022. Los puertos mejor ubicados en la región demuestran que es posible lograr eficiencia y competitividad incluso en contextos económicos difíciles.
La posición del Puerto de Montevideo en el ranking del CPPI tiene implicaciones directas para la competitividad de Uruguay en el comercio internacional. Un puerto ineficiente puede desincentivar a los exportadores y aumentar los costos de los bienes exportados, reduciendo la competitividad en los mercados globales. La infraestructura portuaria es un componente esencial de la cadena de suministro, y su desempeño afecta directamente la economía nacional.
El Puerto de Montevideo enfrenta varios desafíos que deben abordarse para revertir la tendencia negativa en su desempeño. Entre ellos, la modernización de la infraestructura, la mejora de la eficiencia operativa y la reducción de costos son prioridades. La implementación de tecnologías avanzadas para la gestión portuaria y la optimización de los procesos logísticos también son esenciales.
Además, es crucial que las autoridades portuarias trabajen en estrecha colaboración con los sectores exportadores y otros actores clave para desarrollar estrategias que mejoren la competitividad del puerto. La transparencia en la gestión y la implementación de regulaciones que promuevan la eficiencia y equidad en los costos también son aspectos fundamentales.
Vea también: Colonia registró un 6.8% de tasa de desempleo en Uruguay
El Puerto de Montevideo se enfrenta a una encrucijada. Su caída en el ranking global del Banco Mundial es un llamado de atención sobre la necesidad urgente de reformas y mejoras. La competitividad del comercio exterior de Uruguay depende en gran medida de la eficiencia de su principal terminal portuaria. Con un enfoque coordinado y estratégico, es posible revertir esta tendencia y posicionar al Puerto de Montevideo como un hub eficiente y competitivo en la región.