Sólida recuperación impulsa el crecimiento de la publicidad uruguaya
En el marco del Día de la Publicidad, la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad (AUDAP) celebró un evento destacado para reconocer los logros del sector y homenajear a Milena Guillot, una figura influyente en la industria. La presidenta de AUDAP, Patricia Lussich, abrió la jornada con unas emotivas palabras y la proyección de un video que resaltó la trayectoria de Guillot y su contribución al desarrollo del sector en Uruguay.
Sin embargo, el punto central del evento fue la presentación del 13° Estudio de la Publicidad, una investigación clave que ilustra el estado actual y las perspectivas de la industria publicitaria en el país. Este estudio, desarrollado por AUDAP con el respaldo del Bureau Uruguayo de Publicidad Interactiva (IAB) y la Cámara Uruguaya de Agencias de Medios (CUAM), revela un panorama alentador para la publicidad, marcada por una recuperación sólida tras los desafíos de la pandemia y un crecimiento constante en los últimos años.
Vea también: El impacto del aumento de precios en Uruguay y el turismo
La presentación de los resultados, liderada por la Magíster Flavia Rovira del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), contó con una amplia asistencia de profesionales del sector, quienes recibieron con entusiasmo las siguientes conclusiones:
Crecimiento del empleo
Desde 2018, la publicidad ha mantenido una tasa de crecimiento anual del 6% en términos de empleo. Este dinamismo ha consolidado al sector como un generador clave de puestos de trabajo en Uruguay.
Se destaca especialmente la contratación de jóvenes menores de 25 años, quienes representan el 22% de la fuerza laboral en las agencias, frente al 11% en el promedio del sector privado.
Atractivo para mujeres
El 57% del personal en las agencias de publicidad son mujeres, superando significativamente el promedio general de la industria publicitaria, que es del 41%. Este dato posiciona al sector como uno de los más inclusivos y equitativos en términos de género.
Aumento de la inversión publicitaria
Para fines de 2024, se proyecta un incremento del 16% en la inversión publicitaria, alcanzando los 412 millones de dólares. Este crecimiento refleja la confianza de las marcas en el impacto de la publicidad y su capacidad para generar resultados.
Crecimiento de la contribución al PIB
La publicidad incrementó su peso en el Producto Interno Bruto (PIB), pasando al 0,36% para el cierre de 2024. Esto evidencia la creciente relevancia de la industria en la diversificación y dinamización de la economía uruguaya.
Patricia Lussich, presidenta de AUDAP, destacó la importancia de estos resultados en su intervención:
«La publicidad no solo es un motor económico que genera empleo y riqueza; también impulsa la innovación, fortalece las marcas y estimula el consumo. Su impacto positivo se extiende a todos los sectores de la sociedad».
La industria publicitaria ha demostrado ser resiliente frente a los desafíos impuestos por la pandemia y la digitalización acelerada. En un contexto donde la adaptación tecnológica es crucial, las agencias uruguayas han sabido reinventarse, incorporando estrategias digitales, data-driven marketing y campañas interactivas que resuenan con las nuevas generaciones de consumidores.
El estudio también identificó varias tendencias que están moldeando el futuro de la publicidad en Uruguay:
Digitalización y publicidad interactiva:
La inversión en medios digitales ha crecido exponencialmente, impulsada por el auge de las redes sociales, el comercio electrónico y el uso de plataformas de streaming. Las agencias están apostando por formatos interactivos que mejoran la experiencia del usuario y potencian el alcance de las campañas.
Enfoque en la sostenibilidad:
Cada vez más marcas integran mensajes relacionados con la sostenibilidad y el impacto social en sus campañas. Esto responde a una demanda creciente de los consumidores por productos y servicios responsables.
Data-driven marketing:
La capacidad de analizar datos en tiempo real para personalizar mensajes publicitarios está revolucionando la forma en que las empresas conectan con su público objetivo. Las agencias en Uruguay están invirtiendo en herramientas y formación para liderar esta transformación.
A pesar del panorama alentador, el sector enfrenta desafíos importantes:
La competencia internacional: Las agencias uruguayas deben competir con actores globales que cuentan con mayores recursos y tecnología avanzada.
La formación de talento: Aunque el sector es atractivo para jóvenes, es crucial invertir en su capacitación para garantizar que puedan adaptarse a las demandas de una industria en constante evolución.
La regulación de la publicidad digital: El crecimiento de los medios digitales plantea preguntas sobre la ética, la privacidad y el uso responsable de los datos.
Homenaje a una figura inspiradora
En el marco del evento, AUDAP rindió homenaje a Milena Guillot, una destacada profesional cuya trayectoria ha sido clave en la consolidación del sector publicitario uruguayo. Su legado inspira a las nuevas generaciones de creativos y estrategas, quienes ven en ella un ejemplo de dedicación y visión innovadora.
Con un crecimiento sostenido en empleo, inversión y contribución al PIB, la publicidad en Uruguay se encuentra en una posición privilegiada para consolidarse como un sector estratégico para el desarrollo económico del país.
El compromiso de AUDAP, junto con otras instituciones del sector, será fundamental para mantener este impulso y afrontar los retos del futuro. Desde la adopción de nuevas tecnologías hasta la promoción de la diversidad y la sostenibilidad, el camino está lleno de oportunidades para seguir creciendo.
Vea también: La adquisición de Crufi por Froneri transformará el mercado de helados uruguayo
La 13ª edición del Estudio de la Publicidad confirma que este sector no solo se ha recuperado de los desafíos recientes, sino que ha logrado reinventarse y posicionarse como un motor clave para la economía y la sociedad uruguaya. Con un enfoque en la innovación, la inclusión y la sostenibilidad, la publicidad en Uruguay está preparada para liderar el cambio y seguir generando valor en los años por venir.