Paro en el sector lácteo: Un conflicto que amenaza el abastecimiento
Los trabajadores de la industria láctea en Uruguay han decidido tomar medidas drásticas para enfrentar los despidos y recortes salariales en varias empresas del sector. Desde Navidad hasta Reyes, se están realizando paros rotativos en todas las empresas lácteas, lo que podría afectar el stock de productos hasta el 6 de enero. Estas medidas son una respuesta a los despidos y recortes en empresas de Melo y Carmelo.
El conflicto en el sector lácteo ha sido latente durante algún tiempo, pero las recientes decisiones de algunas empresas han exacerbado la situación. Luis Goichea, de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, explicó que «hoy tocó al sindicato de Conaprole dos horas al final del turno, dejando las guardias mínimas imprescindibles para que no haya pérdida de materia prima, recibir la leche de los productores y atender el abasto, sí estamos afectando líneas de producción». Estas medidas son las primeras previstas en el conflicto y se evaluará la actitud de las empresas.
Situación en Calcar y Coleme
En Calcar, la empresa está insistiendo en enviar trabajadores al seguro de paro y reducir aún más los salarios, con propuestas de hasta un 15 o 20% de reducción salarial. En Coleme, la situación es más crítica, ya que en diciembre despidieron a 11 trabajadores, de los cuales cuatro son dirigentes sindicales. Goichea agregó que «en el caso de Calcar se sigue insistiendo con que quiere enviar trabajadores al seguro de paro, reducir más los salarios, se habló de hasta 15 o 20% de reducción salarial. Y en el caso de Coleme es más crítica: en diciembre despidieron a 11 trabajadores, de los cuales cuatro son dirigentes sindicales».
Vea también: Carne importada desde Argentina llega a Filipinas: ¿Qué hay de las negociaciones con Uruguay?
Reacciones y solicitudes de negociación
El sindicato lácteo ha expresado su deseo de discutir y negociar, ya que los despidos tienen un impacto significativo en el interior del país. «Nosotros dijimos muy claro al Poder Ejecutivo y a la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay que si no se cambia la actitud de estas dos empresas, y siguen adelante con este proceso, vamos a tener un verano caliente, con muchas movilizaciones. El ministerio tendría que involucrarse mucho más», agregaron desde la federación.
La Cámara de la Industria Láctea considera que el paro es desproporcionado, pero los trabajadores insisten en que es necesario para proteger sus derechos y empleos. «El sindicato dice que quiere discutir y negociar porque es mucho el impacto de estos despidos para el interior del país», señaló Goichea.
Intervención del Ministerio de Trabajo
El Ministerio de Trabajo está buscando resolver el conflicto en las empresas lácteas y evitar que se extienda a todo el sector. «El ministerio tendría que involucrarse mucho más», dijeron desde la federación. La intervención del Ministerio es crucial para mediar entre las partes y encontrar una solución que satisfaga a ambas.
Los paros rotativos y las movilizaciones están afectando la producción y el abastecimiento de productos lácteos. Si bien se están tomando medidas para minimizar la pérdida de materia prima y asegurar el abasto, es inevitable que el stock de productos se vea afectado hasta el 6 de enero. «Estamos afectando líneas de producción», admitió Goichea.
Los trabajadores y empresarios firmarán un nuevo convenio salarial puente el 7 de enero. Este convenio será crucial para establecer nuevas condiciones laborales y salariales que puedan aliviar las tensiones y evitar futuros conflictos. «El 7 de enero firmaremos un nuevo convenio salarial puente», confirmaron desde la federación.
Vea también: Uruguayos festejaron el retiro del impuesto en Argentina: Beneficios
El conflicto en el sector lácteo de Uruguay es un ejemplo de las tensiones que pueden surgir entre trabajadores y empresarios en tiempos de crisis económica. Los paros rotativos y las movilizaciones son una respuesta a los despidos y recortes salariales, y reflejan la necesidad de una negociación justa y equitativa. La intervención del Ministerio de Trabajo y la firma de un nuevo convenio salarial puente son pasos importantes hacia la resolución del conflicto y la protección de los derechos laborales.