Nueva herramienta digital optimiza acceso universal a vacunas en Uruguay
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay ha presentado una actualización del Plan de Inmunizaciones, una iniciativa que abarca todo el ciclo de vida y pone especial atención en las poblaciones con necesidades específicas. Además, se anunció la implementación del Monitor de Vacunas, una herramienta tecnológica innovadora que permitirá identificar áreas con baja cobertura vacunal mediante la georreferenciación. Estas acciones buscan consolidar la trayectoria de éxito de Uruguay en materia de vacunación y garantizar un acceso equitativo a las dosis en todo el territorio.
El anuncio se realizó el lunes 16 en la sede ministerial, con la participación de la ministra de Salud, Karina Rando; el subsecretario, José Luis Satdjian; el director de la Unidad de Inmunizaciones, Steven Tapia, y la directora del área de Salud Digital, Jimena Hernández. También estuvieron presentes representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), y otros especialistas en salud.
Vea también: Uruguay refuerza su liderazgo en promoción digital en Iberoamérica
La ministra Rando destacó la importancia de estas herramientas en la estrategia nacional de inmunizaciones. “Hoy presentamos dos avances significativos para la salud pública: la actualización del Manual de Inmunizaciones 2024 y el lanzamiento del Monitor de Vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Estas iniciativas fortalecen nuestra política de cobertura universal y aseguran que las vacunas lleguen a todos”, afirmó.
El nuevo Manual de Inmunizaciones 2024 establece directrices claras para la vacunación a lo largo de todas las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la adultez mayor. Esta herramienta tiene un enfoque inclusivo y equitativo, con consideraciones especiales para poblaciones vulnerables o con necesidades particulares, como personas inmunocomprometidas, embarazadas o adultos mayores.
La ministra Rando subrayó que el manual no solo refuerza la trayectoria de excelencia de Uruguay en vacunación, sino que también lo hace más inclusivo y oportuno. “El manual refleja una política basada en la mejor evidencia científica y en un trabajo conjunto con la academia y organizaciones especializadas. Cada directriz está pensada para garantizar que nadie quede excluido del acceso a las vacunas”, señaló.
El documento también actualiza los esquemas de vacunación existentes, incorpora nuevas recomendaciones y optimiza los calendarios para adaptarse a las necesidades actuales de la población. Esta actualización es fundamental para mantener los altos niveles de cobertura vacunal que caracterizan a Uruguay, un país reconocido a nivel regional e internacional por sus logros en inmunización.
El monitor de vacunas: Tecnología para cerrar brechas
El Monitor de Vacunas es una herramienta tecnológica desarrollada en colaboración con Agesic, que permite identificar, mediante georreferenciación, las áreas del país con menor cobertura vacunal. Esta información es clave para planificar acciones específicas a nivel territorial y garantizar que las vacunas lleguen a las poblaciones que más las necesitan.
“Identificar las brechas en la cobertura vacunal es fundamental para alcanzar el acceso universal a las vacunas. Con el Monitor de Vacunas, podemos detectar en tiempo real las áreas con menor cobertura y actuar de manera rápida y eficiente”, explicó Rando. La herramienta permitirá a las autoridades sanitarias tomar decisiones basadas en datos precisos, optimizando los recursos y mejorando la cobertura en regiones con dificultades de acceso.
El Monitor de Vacunas también contribuirá a fortalecer la transparencia y la gestión de la información en el sistema de salud. La colaboración entre el MSP, Agesic y la OPS fue clave para el desarrollo de esta tecnología, que se alinea con los estándares internacionales en materia de salud digital y georreferenciación.
Uruguay: Líder regional en inmunizaciones
Uruguay ha sido reconocido durante décadas como un referente en materia de inmunizaciones en América Latina. El país cuenta con uno de los programas de vacunación más completos de la región y mantiene niveles de cobertura superiores al 90% en la mayoría de las vacunas del calendario oficial.
La actualización del Plan de Inmunizaciones y la implementación del Monitor de Vacunas refuerzan esta posición de liderazgo. Estas iniciativas no solo garantizan el acceso equitativo a las vacunas, sino que también aseguran que las estrategias de inmunización sean más eficientes y adaptadas a las necesidades de cada región.
El subsecretario José Luis Satdjian destacó la importancia del trabajo interinstitucional en la implementación de estas políticas. “El éxito de nuestras estrategias de vacunación se debe al esfuerzo conjunto entre el MSP, la academia, las organizaciones internacionales como la OPS y el apoyo de Agesic. Estas alianzas son fundamentales para seguir avanzando”, afirmó.
La actualización del plan y la implementación del monitor tienen un impacto directo en la salud pública del país. Garantizar el acceso universal a las vacunas no solo protege a la población contra enfermedades prevenibles, sino que también reduce la carga sobre el sistema de salud y mejora la calidad de vida de las personas.
Las autoridades también enfatizaron la importancia de la vacunación en un contexto global donde persisten los desafíos relacionados con la pandemia de COVID-19 y la reemergencia de enfermedades como el sarampión y la poliomielitis en algunas regiones del mundo. En este sentido, Uruguay reafirma su compromiso con la salud pública y la equidad en el acceso a las vacunas.
Vea también: Brecha de precios entre Uruguay y Argentina llega al mínimo desde 2018
El nuevo Plan de Inmunizaciones y el Monitor de Vacunas representan un avance significativo en la estrategia de salud pública de Uruguay. Estas herramientas no solo fortalecen la cobertura universal de vacunación, sino que también aseguran que las políticas de inmunización sean más inclusivas, eficientes y adaptadas a las necesidades del país.
Gracias a la colaboración entre el MSP, Agesic, la OPS y otros actores clave, Uruguay sigue consolidándose como un líder regional en materia de vacunación. Con estas iniciativas, el país no solo protege la salud de su población, sino que también sienta las bases para un futuro más equitativo y saludable.