Luego de dos años: Exportaciones uruguayas registran cifras positivas
Las exportaciones de bienes desde Uruguay aumentaron un 34% en junio con respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 1.266 millones de dólares. Este crecimiento, el más alto registrado en términos mensuales en los últimos dos años, fue revelado en el informe mensual de Comercio Exterior presentado por la Agencia de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País, Uruguay XXI.
Principales destinos de las exportaciones uruguayas
El informe destaca a China como el principal destino de las exportaciones uruguayas, con un 42% del total de las ventas al exterior, equivalente a 536 millones de dólares. Este predominio chino subraya la importancia del mercado asiático para la economía exportadora de Uruguay.
Vea también: Volvo presentó en Uruguay el innovador EX30
Brasil ocupó el segundo lugar con importaciones por 178 millones de dólares, seguido por Estados Unidos, con compras que alcanzaron los 133 millones de dólares. La relevancia de estos mercados refleja la fuerte demanda de productos uruguayos en el exterior y la capacidad del país para satisfacer estas necesidades.
Productos más exportados
Soja
El análisis detallado del documento resalta que la soja fue el producto más exportado por Uruguay en junio, con un espectacular crecimiento interanual del 406%, totalizando ventas por 348 millones de dólares. Este incremento, descrito como récord en el informe, fue un factor clave en el robusto desempeño exportador del país. El auge de la soja se puede atribuir a varios factores, incluyendo condiciones climáticas favorables, una demanda global en aumento y mejoras en la infraestructura agrícola y de transporte.
Celulosa
La celulosa se posicionó como el segundo producto más exportado, con ventas de 219 millones de dólares y un crecimiento del 50% en comparación con junio de 2023. Este aumento significativo en las exportaciones de celulosa subraya la creciente importancia de la industria forestal y papelera en la economía uruguaya. La inversión en plantas de procesamiento y el manejo sostenible de los recursos forestales han sido cruciales para este crecimiento.
Carne bovina
La carne bovina ocupó el tercer lugar, con ventas que sumaron 169 millones de dólares y un incremento del 6% en términos interanuales. Los esfuerzos en mejorar las prácticas ganaderas y en cumplir con estándares internacionales de calidad y trazabilidad han sido determinantes en este crecimiento.
Arroz
Las exportaciones de arroz totalizaron 65 millones de dólares en junio, reflejando un aumento del 21% respecto al
mismo mes del año anterior. Este desempeño positivo en el sector del arroz puede atribuirse a la adopción de nuevas tecnologías de cultivo y a la apertura de nuevos mercados.
Cítricos
Las ventas de cítricos también experimentaron un notable crecimiento durante el mes, con un aumento del 63% que se tradujo en 19 millones de dólares. Este incremento significativo resalta la diversificación y la fortaleza de los sectores agrícolas uruguayos en el mercado internacional.
El informe de Uruguay XXI subraya que “este crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones récord de soja junto con buenos niveles de exportación de celulosa y arroz”. La diversificación de productos y mercados ha sido clave para el éxito de las exportaciones uruguayas, permitiendo al país adaptarse a las fluctuaciones de la demanda global y aprovechar nuevas oportunidades.
La capacidad de Uruguay para incrementar sus exportaciones en un contexto global desafiante demuestra la competitividad y resiliencia de su sector exportador. Las mejoras en la infraestructura y las políticas de apoyo a la exportación han jugado un papel fundamental en este logro.
Para mantener este ritmo de crecimiento, es esencial que Uruguay continúe invirtiendo en la modernización de su infraestructura y en la adopción de tecnologías avanzadas en el sector agrícola e industrial. Además, la diversificación de mercados y productos seguirá siendo una estrategia clave para minimizar riesgos y maximizar oportunidades en el ámbito internacional.
La promoción de prácticas sostenibles y el cumplimiento de estándares internacionales de calidad también son cruciales para asegurar la competitividad de los productos uruguayos en el mercado global. Estas prácticas no solo mejoran la calidad de los productos, sino que también refuerzan la imagen de Uruguay como un proveedor confiable y responsable.
Combustibles: Uruguay mantiene los precios en julio
En otro ámbito económico, el Gobierno de Uruguay informó que mantendrá los precios de todos sus combustibles durante el mes de julio, luego de una baja que se anunció en mayo. Así lo detalla un comunicado del Ministerio de Energía, Industria y Minería de ese país, en el que indica que la nafta Súper 95 se ubica en 77,54 pesos el litro (unos 1,88 dólares al cambio actual), mientras que el gasoil 50S tendrá un precio máximo de venta al público de 52,42 pesos el litro (1,27 dólares). En tanto, el supergás continuará a 80,75 pesos por kilo (1,96 dólares), “sensiblemente” por debajo de la paridad de importación.
“La decisión del Ejecutivo se adopta en un marco de relativa estabilidad de los precios de paridad de importación durante el último mes”, destaca el documento. Esta medida busca proporcionar estabilidad a los consumidores y a las empresas, asegurando que los costos de energía no se conviertan en una barrera para el crecimiento económico.
Vea también: Alertas amarillas en el crecimiento económico observadas por banco europeo en Uruguay
El notable crecimiento de las exportaciones uruguayas en junio de 2024 destaca la fortaleza y resiliencia de la economía del país en un contexto global desafiante. Con China, Brasil y Estados Unidos como principales destinos, y productos clave como la soja, la celulosa y la carne bovina liderando las ventas, Uruguay ha demostrado su capacidad para satisfacer la demanda internacional con productos de alta calidad.
La estabilidad en los precios de los combustibles complementa este panorama positivo, proporcionando un entorno favorable para el crecimiento económico continuo. Uruguay debe seguir invirtiendo en infraestructura, tecnología y prácticas sostenibles para mantener su competitividad en el mercado global y asegurar un futuro próspero para su sector exportador.