Uruguay se ha consolidado como un país con una de las infraestructuras de telecomunicaciones más avanzadas en América Latina. Este desarrollo, impulsado por la inversión de actores clave en el sector, ha permitido a Uruguay destacarse en términos de penetración de fibra óptica, calidad de redes móviles y servicios digitales. Entre los actores principales se encuentran Antel, Movistar y Claro, que han destinado importantes recursos a modernizar sus infraestructuras y expandir la cobertura de redes 5G en todo el país.
El entorno favorable que Uruguay ofrece para la inversión, junto con una robusta infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones, ha propiciado el desarrollo de proyectos innovadores como los cables submarinos y los centros de datos. Estos avances no solo benefician a los ciudadanos y empresas locales, sino que también posicionan al país como exportador de servicios y software a nivel internacional. Este artículo analizará las inversiones recientes de las principales compañías de telecomunicaciones en Uruguay y cómo están moldeando el futuro de la conectividad.
Vea también: Relación bilateral entre Uruguay y Estados Unidos: Una oportunidad para la cooperación energética
Antel: líder en inversión y expansión de la red 5g
Antel, la compañía estatal de telecomunicaciones y la mayor del mercado uruguayo, ha sido un motor clave en la expansión de la red 5G en el país. Con un plan ambicioso de instalar 500 sitios 5G para finales de 2024, Antel ha logrado ya cubrir una parte significativa del territorio con 300 antenas instaladas y otras 200 planificadas para los próximos meses. Esta expansión ha sido posible gracias a la colaboración con proveedores internacionales como Nokia y VMware, quienes suministran la infraestructura necesaria para el despliegue de la tecnología de quinta generación.
El foco de Antel no solo está en la conectividad. La empresa ha diversificado sus servicios, apostando por tecnología y contenido. Uno de los avances más recientes es la implementación de inteligencia artificial generativa, que permite personalizar servicios según las demandas específicas de los usuarios. Este tipo de innovación está orientado a optimizar la gestión del tráfico de datos y mejorar la experiencia del usuario final.
En cuanto a la inversión, entre 2020 y 2024, Antel tiene planeado un gasto de capital de 751 millones de dólares, que incluye proyectos de infraestructura para redes 5G, centros de datos y cables submarinos. En 2023, la empresa destinó 156 millones de dólares a mejorar su infraestructura, especialmente en Montevideo y ciudades del interior. El año anterior, la inversión fue similar, pero con mayor enfoque en el despliegue de fibra óptica y 5G.
Movistar: expandiendo la cobertura móvil y el centro de excelencia digital
Movistar, la filial de Telefónica en Uruguay, también ha invertido considerablemente en la expansión de su red 5G. La compañía ha destinado 48 millones de dólares en 2023 para la adquisición de espectro y la modernización de su infraestructura móvil. Movistar fue uno de los operadores que adquirió espectro en la banda de 3.5GHz en la subasta de 2023, pagando 28 millones de dólares por los bloques asignados.
La expansión de la red 5G por parte de Movistar se está llevando a cabo inicialmente en las zonas más densamente pobladas del país, con planes de extender la cobertura a otras regiones en los próximos años. Aunque los detalles específicos de la implementación no han sido completamente revelados, la compañía asegura que el despliegue avanza según lo previsto.
Uno de los puntos fuertes de Movistar en Uruguay es su Centro de Excelencia Digital, ubicado en Montevideo, donde más de 40 expertos trabajan en iniciativas estratégicas para la compañía. Este centro se ha convertido en un hub regional, exportando servicios digitales a los ocho países de América Latina en los que opera Telefónica.
Claro: compromisos de cobertura 5g y banda ancha residencial
Claro, la filial de América Móvil, también ha centrado sus inversiones en Uruguay en la expansión de la cobertura 5G. Al igual que Movistar, Claro adquirió espectro en la subasta de 2023, con un bloque de 100MHz en la banda de 3.5GHz, por el que pagó 28 millones de dólares. A pesar de que América Móvil no publica un desglose detallado de sus inversiones en Uruguay, se sabe que la compañía está enfocada en cumplir con los compromisos de cobertura establecidos por el regulador Ursec.
El acuerdo de espectro exige a los operadores que desplieguen al menos 70 antenas 5G en un plazo de dos años, cubriendo no solo Montevideo, sino también otros departamentos del país. Además, Claro ha mostrado interés en utilizar la red fija de Antel en un modelo mayorista para ofrecer servicios de banda ancha residencial.
El mercado de telecomunicaciones en Uruguay está en constante crecimiento. Según estimaciones de la consultora Mordor Intelligence, se espera que el sector alcance ingresos de 2.460 millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 0,55% hasta 2029, año en que los ingresos deberían ascender a 2.530 millones de dólares.
Este crecimiento está siendo impulsado por las inversiones en 5G y fibra óptica, que están transformando el panorama de la conectividad en el país. La expansión de las redes de telecomunicaciones no solo mejorará la experiencia del usuario, sino que también impulsará la digitalización de empresas y la adopción de servicios innovadores como la inteligencia artificial, la computación de borde y los centros de datos.
Vea también: Samsung abre nueva tienda en Uruguay y presenta televisores con Inteligencia Artificial
Las principales telecos en Uruguay están invirtiendo fuertemente en la expansión de redes 5G y fibra óptica, posicionando al país como un líder en telecomunicaciones en la región. La colaboración entre los actores públicos y privados, así como el enfoque en la innovación tecnológica, garantiza que Uruguay continúe avanzando hacia un futuro digitalmente conectado y competitivo.