Las exportaciones uruguayas y su impacto en el empleo y la economía
Uruguay ha consolidado su economía con un modelo exportador que genera empleo y valor agregado en sectores clave. En 2022, las exportaciones de bienes y servicios alcanzaron los USD 21.657 millones, siendo el 76% de este monto valor agregado bruto (VAB) producido dentro del país, mientras que el 24% restante correspondió a insumos importados utilizados en el proceso productivo. Los servicios modernos, el sector primario y la agroindustria se destacaron como los mayores generadores de valor para la economía uruguaya.
El análisis del VAB de las exportaciones uruguayas, elaborado por Uruguay XXI en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), revela una radiografía detallada de cómo cada sector aporta al crecimiento económico y la generación de empleo. Este estudio se basa en la Matriz Insumo Producto (MIP) del Banco Central del Uruguay, una herramienta que permite cuantificar la interacción entre sectores económicos, tanto a nivel nacional como en relación con el comercio exterior.
Vea también: La marca país Uruguay se consolida con valor récord en 2024
De acuerdo con el informe, el VAB exportado alcanzó los USD 16.511 millones, equivalente al 27% del VAB total de la economía uruguaya y al 26% del PIB. Los servicios lideraron la generación de valor, representando el 59% del VAB exportado. Por su parte, la industria y el sector primario aportaron el 21% y el 20%, respectivamente.
Con USD 3.625 millones, los servicios modernos, que incluyen tecnologías de la información, servicios financieros y consultoría profesional, encabezaron la lista de generadores de valor. Este sector no solo es altamente competitivo, sino que también tiene un modelo de exportación directa eficiente, con un 65% de su VAB exportado directamente. Además, los servicios modernos son un soporte para otros sectores económicos, contribuyendo con USD 1.267 millones a través de exportaciones indirectas.
El sector primario, compuesto por la agricultura, ganadería y silvicultura, representó el 20% del VAB exportado. Aunque parte del valor generado se exporta directamente, un 64% de su VAB se canaliza a través de la agroindustria, donde se transforman productos como soja, madera y ganado en pie. En 2022, las exportaciones agroindustriales alcanzaron los USD 8.000 millones, pero el VAB generado por este sector fue significativamente menor, debido a su fuerte dependencia de insumos externos y la contribución de otros sectores.
La industria uruguaya se caracteriza por su integración en las cadenas de valor internacionales. En 2022, este sector exportó USD 2.650 millones, de los cuales el 46% correspondió a insumos importados. Esto refleja una alta dependencia de bienes extranjeros en la producción de exportaciones industriales. El VAB generado por este sector alcanzó los USD 1.218 millones, con un 65% exportado directamente y el resto a través de insumos para otros sectores.
El impacto laboral de las exportaciones es notable, con 356.000 empleos directos e indirectos en 2022, lo que representó el 21% del total de la economía uruguaya. Los sectores exportadores muestran comportamientos diversos en cuanto a la intensidad laboral y la generación de empleo por cada dólar exportado.
El sector primario lideró la generación de empleo con 94.000 puestos, destacándose como el mayor empleador entre los sectores exportadores. Actividades como la ganadería y la agricultura son las principales fuentes de trabajo, mientras que productos como la soja y la madera generan un menor número de empleos en comparación con otros bienes exportados.
Los servicios modernos aportaron 82.000 empleos, reflejando la alta demanda de profesionales especializados en tecnologías de la información, servicios financieros y consultoría. Este sector destaca por su capacidad de ofrecer empleos de alta calidad, aunque presenta una menor intensidad laboral en comparación con sectores más tradicionales.
La agroindustria generó menos empleo en proporción a su aporte al VAB, debido a la automatización y la eficiencia en los procesos productivos. La industria, por su parte, mostró un coeficiente bajo de empleo por dólar exportado, dado su uso intensivo de insumos importados y una menor participación de mano de obra local en ciertos eslabones de la cadena productiva.
El turismo y el comercio se destacaron como los sectores más intensivos en generación de empleo por cada dólar exportado. Estos sectores, aunque no tienen un alto VAB comparado con otros, desempeñan un papel clave en la inclusión laboral y la dinamización de la economía local.
La integración en cadenas globales de valor presenta tanto oportunidades como retos para Uruguay. Si bien sectores como la industria y la agroindustria han logrado consolidarse en mercados internacionales, su dependencia de insumos extranjeros subraya la necesidad de fortalecer la producción local y diversificar la oferta exportadora.
Por otro lado, los servicios modernos ofrecen un campo fértil para el desarrollo de empleos especializados y la generación de valor. Este sector tiene el potencial de posicionar a Uruguay como un hub de servicios tecnológicos y financieros en la región, atrayendo inversiones y fomentando la innovación.
Vea también: Gobierno uruguayo exonera a inmobiliarias de turismo de retener impuestos
Las exportaciones uruguayas son un pilar fundamental para la economía, no solo por los ingresos que generan, sino también por su capacidad de crear empleo y agregar valor en sectores clave. Los servicios modernos, el sector primario y la agroindustria son ejemplos de cómo la economía uruguaya ha sabido diversificarse y adaptarse a las demandas del mercado global. Sin embargo, para maximizar el impacto económico y social de las exportaciones, es necesario seguir promoviendo la innovación, la sostenibilidad y la capacitación de la mano de obra local.