La recuperación de la publicidad uruguaya refleja su impacto económico y social
La industria publicitaria en Uruguay ha demostrado una notable capacidad de recuperación y adaptación, evidenciada en el reciente informe presentado durante el Día de la Publicidad, celebrado por la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad (AUDAP). Este evento no solo reconoció la trayectoria de figuras como Milena Guillot, sino que también puso en perspectiva los avances y retos de un sector que emerge como clave en la economía del país.
El 13° Estudio de la Publicidad, liderado por AUDAP con el respaldo del Bureau Uruguayo de Publicidad Interactiva (IAB) y la Cámara Uruguaya de Agencias de Medios (CUAM), ha sido una herramienta fundamental para medir el pulso del sector publicitario uruguayo. Presentado por Flavia Rovira, del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), este análisis revela cifras alentadoras que confirman el resurgimiento de la publicidad tras los desafíos de la pandemia.
Vea también: Nike presenta su nueva tienda con concepto Unite en Uruguay
Entre los datos más destacados se encuentra el aumento de la inversión publicitaria, que para 2024 se proyecta en un 16% de crecimiento en dólares, alcanzando los 412 millones. Este incremento no solo refleja una mayor actividad en el mercado interno, sino también una ampliación en la contribución del sector al Producto Interno Bruto (PIB), situándose en un 0,36%.
El estudio subraya la importancia de la publicidad como generadora de empleo, especialmente entre jóvenes y mujeres, consolidando su rol como un sector inclusivo. Las agencias publicitarias han demostrado una notable capacidad para incorporar a jóvenes menores de 25 años, representando el 22% de su fuerza laboral, un porcentaje significativamente superior al 11% del promedio del sector privado.
Por otro lado, el 57% de los empleados de las agencias son mujeres, un dato que contrasta con el promedio del 41% en la industria publicitaria en general. Este enfoque inclusivo no solo responde a tendencias sociales, sino que también permite a las agencias aprovechar una diversidad que enriquece sus propuestas creativas y estratégicas.
La publicidad no es solo un motor creativo; también representa un importante aporte a la economía uruguaya. Según el informe, la actividad publicitaria ha incrementado su peso en el PIB nacional, destacándose como un sector de relevancia estratégica.
Patricia Lussich, presidenta de AUDAP, enfatizó la importancia de estos resultados, afirmando que “la publicidad no solo genera empleo y riqueza, sino que también contribuye a fortalecer las marcas, impulsar la innovación y estimular el consumo, beneficiando a toda la sociedad”.
Además, el crecimiento sostenido del sector publicitario refleja su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y plataformas digitales.
En un mundo cada vez más digitalizado, el sector publicitario uruguayo ha sabido incorporar herramientas tecnológicas y estrategias innovadoras para mantenerse competitivo. Las plataformas digitales y el marketing interactivo han adquirido un rol protagónico, permitiendo a las agencias conectarse con audiencias más diversas y fragmentadas.
El informe también destaca cómo la publicidad digital ha ganado terreno, convirtiéndose en una parte integral de las campañas publicitarias. Este cambio no solo responde a una evolución en los hábitos de consumo, sino también a la necesidad de medir de manera más precisa el impacto de las campañas y optimizar los recursos invertidos.
A pesar de los avances, la industria publicitaria enfrenta retos significativos. La competencia global, la velocidad de los cambios tecnológicos y las expectativas de los consumidores obligan a las agencias a mantenerse en constante evolución.
Un desafío importante es continuar promoviendo la diversidad y la inclusión, no solo en términos de empleo, sino también en los mensajes que se transmiten al público. Además, las agencias deben seguir invirtiendo en capacitación y desarrollo profesional para su personal, asegurando que estén preparados para afrontar las demandas de un mercado en constante transformación.
Por otro lado, el crecimiento proyectado de la inversión publicitaria abre nuevas oportunidades para el sector. Las marcas y anunciantes están cada vez más interesados en estrategias que combinen creatividad, tecnología y sostenibilidad, lo que impulsa a las agencias a explorar enfoques innovadores y responsables.
Más allá de su impacto económico, la publicidad tiene un rol social significativo. A través de sus mensajes, las campañas publicitarias pueden influir en las actitudes y comportamientos de las personas, promoviendo valores como la igualdad, la sostenibilidad y la responsabilidad social.
En este sentido, el sector publicitario uruguayo tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo, desarrollando campañas que no solo generen resultados comerciales, sino que también contribuyan al bienestar de la sociedad.
Vea también: Sabores de cáñamo y semillas legales destacan en Expocannabis Uruguay
El estudio presentado por AUDAP es un recordatorio del potencial de la industria publicitaria en Uruguay. A medida que el sector continúa creciendo y adaptándose, se consolida como un pilar fundamental para la economía y la sociedad del país.
La capacidad de la publicidad para generar empleo, impulsar la innovación y contribuir al desarrollo económico la posiciona como una industria estratégica para el futuro de Uruguay. Con una visión clara y un enfoque en la inclusión, la sostenibilidad y la creatividad, la publicidad uruguaya está bien posicionada para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que el futuro le depara.