• Argentina
  • Centroamérica
  • Chile
  • Colombia
  • España
  • Mexico
  • Perú
  • Usa
  • Otros Países
sábado, junio 21, 2025
AmericaMalls & Retail
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
AmericaMalls & Retail
No Result
View All Result
Home Paises Uruguay

La industria cárnica uruguaya ajusta su estrategia ante nuevos aranceles

by Argentina-Uruguay-Retail Mascotas
abril 28, 2025
in Uruguay
0
Víctor Churchill
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Banner America Digital 2025

La industria cárnica uruguaya ajusta su estrategia ante nuevos aranceles

Las recientes modificaciones arancelarias impulsadas por el gobierno de Donald Trump volvieron a generar preocupación entre los exportadores de carne uruguayos. Con un aumento del 10 % en los aranceles, se anticipan impactos negativos en el comercio bilateral con Estados Unidos, especialmente en productos de alta relevancia como la carne bovina, que solo en marzo representó cerca de la mitad de las exportaciones hacia ese destino. No obstante, la industria cárnica de Uruguay demuestra una notable capacidad de adaptación para mitigar este tipo de amenazas externas.

Desde el Instituto Nacional de Carnes (INAC), se subraya que el sector mantiene una flexibilidad esencial para reorientar sus exportaciones de acuerdo con las condiciones de mercado. «La industria uruguaya está acostumbrada a actuar con rapidez, enviando sus productos hacia los destinos que ofrecen mejores condiciones», explicó Gastón Scayola, presidente del INAC. Esta estrategia dinámica permite que Uruguay minimice los efectos de políticas proteccionistas como las actuales.


Banner Messi

China se afianza como destino estratégico

El contexto internacional también presenta nuevas oportunidades. Mientras se complican algunos mercados tradicionales, otros se consolidan. Una delegación oficial uruguaya participó recientemente en la Expo de Hainan, en China, como parte de los esfuerzos para fortalecer la presencia en Asia.

Vea también: La viticultura uruguaya avanza hacia un modelo más sostenible y competitivo

Las cifras de marzo muestran el peso creciente de este mercado: China fue el principal destino de las exportaciones uruguayas, con compras por 212 millones de dólares, un incremento del 35 % frente al mismo mes del año anterior. Aunque la celulosa lideró las ventas, la carne bovina y sus derivados también lograron una performance destacada, evidenciando la importancia estratégica del gigante asiático para Uruguay.

Según María Noel Sanguinetti, economista y exgerente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, el panorama global está favoreciendo este tipo de realineamientos. «El mundo está cada vez más interconectado y los socios comerciales tradicionales de Estados Unidos están encontrando alternativas, en particular en China y en el contexto más amplio del Sur Global», indicó. Este cambio estructural podría fortalecer aún más los lazos de Uruguay con nuevos mercados emergentes.

Calidad, trazabilidad y diferenciación internacional

La carne uruguaya ha construido su prestigio internacional sobre la base de atributos diferenciadores. Actualmente, el sector representa el 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) y emplea a alrededor del 10 % de la población activa del país. Cerca del 80 % de la producción se destina a los mercados de exportación, lo que convierte a la carne en un motor fundamental de la economía nacional.

Más allá de los números, lo que verdaderamente distingue a Uruguay en el competitivo mercado global es su sistema de trazabilidad total. Gracias a un riguroso seguimiento individual de cada animal mediante caravanas electrónicas, el país puede garantizar a los consumidores la procedencia, el historial sanitario y la calidad de sus productos.

«El mercado cada vez valora más la producción natural, sin aditivos artificiales», explicó Leonardo Bove, productor ganadero del Establecimiento Bella Vista. «Nuestra carne no utiliza hormonas ni antibióticos, algo que no muchos países pueden garantizar con tanta precisión». Este compromiso con la producción responsable no solo responde a exigencias de salud y sostenibilidad, sino que también se convierte en una ventaja competitiva crucial en mercados sofisticados como el chino o el europeo.

La industria cárnica uruguaya no es ajena a los desafíos. El incremento de aranceles en Estados Unidos podría tener un impacto en los márgenes de ganancia y obligar a renegociar precios o a buscar otros nichos de mercado. Sin embargo, los antecedentes indican que Uruguay ha sabido, históricamente, convertir las crisis externas en oportunidades de diversificación.

En efecto, el modelo exportador uruguayo se caracteriza por su adaptabilidad. Ante cambios de políticas en mercados clave, el país ha reorientado rápidamente sus envíos hacia destinos alternativos. Esta capacidad de respuesta es producto tanto de una cultura empresarial ágil como de políticas públicas que fomentan la apertura comercial y la excelencia productiva.

En un contexto donde los acuerdos multilaterales pierden peso frente a negociaciones bilaterales o regionales, Uruguay apuesta a mantener su reputación como proveedor confiable de alimentos de alta calidad. La estrategia no se limita a vender carne, sino a vender un concepto: trazabilidad, seguridad alimentaria y producción sustentable.

El rol de china en la nueva etapa comercial

China no solo representa un mercado de gran escala, sino también un socio que valora crecientemente los atributos diferenciales que ofrece Uruguay. La estabilidad del crecimiento económico chino y su creciente clase media garantizan una demanda sostenida de productos premium, entre ellos la carne de alta calidad.

El reciente desempeño en la Expo de Hainan es una muestra de cómo Uruguay refuerza sus vínculos estratégicos en Asia. Más allá del volumen de exportaciones, se busca consolidar una presencia de largo plazo basada en la confianza, la calidad y la adaptación a las exigencias locales.

Además, en un escenario donde Estados Unidos endurece sus políticas comerciales, fortalecer la alianza con China y con otros países del Sur Global permite a Uruguay mantener un flujo de comercio exterior dinámico, diversificado y menos vulnerable a los vaivenes políticos de un solo país.

A pesar de las incertidumbres que plantea el contexto internacional, las perspectivas para la carne uruguaya son positivas. La combinación de atributos diferenciadores —trazabilidad, calidad natural, producción sostenible— y la estrategia de diversificación de mercados, coloca a Uruguay en una posición sólida para seguir creciendo en el competitivo comercio global de alimentos.

Vea también: El comercio uruguayo pierde millones mensuales por compras en Temu

La industria deberá seguir invirtiendo en innovación, certificaciones y promoción internacional para consolidar su posición y explorar nuevos nichos de mercado, como el de los productos orgánicos o de bienestar animal, tendencias que están en alza en muchos países.

En definitiva, la amenaza de los aranceles puede leerse también como un impulso para acelerar la transformación de la industria cárnica uruguaya, reforzando su perfil como exportador premium en un mundo que cada vez valora más la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la transparencia.


Banner Messi

Source: Español.cgtn
Tags: aranceles estados unidoscarne uruguayaComercio internacional de carneexportaciones de uruguayindustria cárnica uruguaymercado de chinaProducción Sostenibletrazabilidad alimentaria
Previous Post

Invertir en una franquicia de cafetería en Uruguay y EE.UU.: Costos y oportunidades

Next Post

Nike y Adidas en la mira: Demandas por NFTs y racismo

Next Post
Nike y Adidas en la mira: Demandas por NFTs y racismo

Nike y Adidas en la mira: Demandas por NFTs y racismo

TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL RETAIL, MALLS Y CONSUMO A UN SOLO CLIC
Contáctanos: [email protected]
© AmericaMALLS & RETAIL
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.