La exportación de ganado en pie en Uruguay marca récord histórico
un sector en recuperación: las exportaciones de ganado en pie en auge
En un contexto de fluctuaciones económicas globales y desafíos para la industria ganadera, Uruguay ha demostrado una notable capacidad de adaptación y resiliencia. En agosto de 2024, las exportaciones de ganado en pie alcanzaron cifras históricas, logrando el mayor volumen para un solo mes desde 2018. Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), hasta el 19 de agosto, las empresas Olkany y Gladenur enviaron más de 54,500 vacunos vivos a Turquía, cifra que supera ampliamente la registrada en el mismo periodo de 2023. Este hito subraya el dinamismo del sector y la importancia de los mercados internacionales para la economía ganadera uruguaya.
Evolución de las exportaciones de ganado en pie
Para entender la magnitud de este récord, es necesario analizar el comportamiento histórico de las exportaciones de ganado en pie. En 2019, Uruguay exportó 151,000 cabezas de ganado. Esta cifra disminuyó a 131,000 en 2020, probablemente debido a los efectos de la pandemia y a las restricciones comerciales globales. Sin embargo, en 2021, el sector experimentó un repunte significativo, con 261,000 cabezas exportadas. Este crecimiento se vio truncado en 2022, cuando las exportaciones cayeron abruptamente a 80,000 cabezas, reflejando las complejidades del mercado y las políticas comerciales.
Vea también: Uruguay otorga concesión de 50 años a puerto construido sin permisos previos
En 2023, las cifras comenzaron a recuperarse de manera notable. Entre enero y septiembre de 2023, el volumen de bovinos exportados triplicó el total de 2022, evidenciando un crecimiento del 275%. Esta tendencia positiva ha continuado en 2024, con más de 215,000 vacunos exportados hasta la fecha. El presente año muestra un escenario optimista, en el que se espera superar las 300,000 cabezas exportadas, acercándose a los niveles de 2018, cuando se registró el máximo histórico con 417,547 bovinos enviados al extranjero.
Turquía: El principal destino de exportación
Turquía ha consolidado su posición como el principal mercado para el ganado en pie uruguayo. Históricamente, otros países de Oriente Medio como Egipto, Líbano e incluso Irak también participaron en la importación de ganado uruguayo. Sin embargo, en los últimos años, Turquía ha dominado esta demanda, convirtiéndose en el actor clave en la exportación de ganado en pie desde Uruguay.
Las exportaciones a Turquía han sido cruciales para la estabilidad del sector ganadero uruguayo, brindando una salida comercial para los productores locales y ayudando a sostener precios competitivos en el mercado interno. José Ignacio Aramburu, presidente de Plaza Rural, subrayó que la firmeza en las operaciones de exportación de ganado en pie ha establecido un «piso al ternero», lo que representa una oportunidad para colocar estos animales tanto en el mercado de invernada como en el de exportación.
facturación y valor de mercado
En términos económicos, las exportaciones de ganado en pie han tenido un impacto significativo en la facturación nacional. Con un precio promedio de 846 dólares por cabeza, la facturación total por las exportaciones de ganado en pie en lo que va de 2024 alcanza los 182 millones de dólares. Este dato resalta no solo la importancia de la ganadería en la economía uruguaya, sino también la relevancia de mantener y fortalecer las relaciones comerciales con socios clave como Turquía.
A pesar del éxito en las exportaciones de ganado en pie, el sector enfrenta desafíos constantes. Factores como las fluctuaciones de precios internacionales, las condiciones climáticas y las políticas de importación en los países de destino pueden influir en la demanda de ganado uruguayo. No obstante, la solidez mostrada en 2024 sugiere que Uruguay ha encontrado una fórmula eficaz para mantenerse competitivo en el mercado global de exportaciones de ganado en pie.
La pregunta que surge ahora es si Turquía seguirá siendo el principal destino para el ganado en pie uruguayo. Dadas las condiciones actuales del mercado y la demanda sostenida por parte de Turquía, es probable que este país continúe siendo un socio fundamental para Uruguay. Sin embargo, diversificar los mercados y explorar nuevas oportunidades de exportación podrían proporcionar una mayor estabilidad a largo plazo y mitigar riesgos asociados con la dependencia de un solo mercado.
El aumento en las exportaciones de ganado en pie tiene un efecto directo en el mercado interno de Uruguay. Por un lado, asegura una demanda constante para los productores locales, estabilizando los precios y proporcionando un flujo de ingresos continuo. Por otro lado, es crucial garantizar que estas prácticas de exportación se realicen de manera sostenible, asegurando el bienestar de los animales y minimizando el impacto ambiental.
El sector ganadero uruguayo se ha comprometido con prácticas sostenibles, adoptando medidas para mejorar el manejo de pastizales, optimizar el uso de recursos y reducir la huella de carbono. Estas acciones no solo son esenciales para preservar el medio ambiente, sino que también fortalecen la reputación de Uruguay como un proveedor de carne y ganado de alta calidad en el mercado internacional.
Vea también: Carolina Goodacre liderará la estrategia de marketing de Arredo en Argentina y Uruguay
El récord alcanzado en agosto de 2024 en la exportación de ganado en pie demuestra la fortaleza y adaptabilidad del sector ganadero uruguayo. Con más de 54,500 vacunos exportados a Turquía en un solo mes, Uruguay se posiciona nuevamente como un actor relevante en el mercado global de exportaciones de ganado en pie. La solidez de las relaciones comerciales con Turquía, el enfoque en la sostenibilidad y la capacidad de adaptación del sector auguran un futuro prometedor para la ganadería uruguaya.
Mirando hacia adelante, será esencial continuar fortaleciendo las prácticas sostenibles y explorar oportunidades de diversificación de mercados. Al hacerlo, Uruguay no solo asegurará la continuidad de su éxito en la exportación de ganado en pie, sino que también consolidará su posición como líder en la producción de carne de calidad a nivel global.