La estrategia de Itaú para ser la empresa con mejor reputación en Uruguay
Banco Itaú ha logrado posicionarse como la empresa con mejor reputación corporativa en Uruguay, según el prestigioso ranking Merco en su edición 2023-2024. Este reconocimiento es el resultado de una visión integral, o como lo llaman desde la institución, una «mirada 360°» que abarca desde el enfoque en los clientes hasta su apuesta por la innovación y su rol como actor social. A continuación, analizaremos las claves del éxito que han llevado a Itaú a alcanzar este destacado lugar en el mercado uruguayo y cómo ha consolidado su posición como líder en reputación corporativa.
El ascenso de Itaú al primer puesto del ranking Merco no fue casualidad, sino fruto de un trabajo sostenido y meticuloso a lo largo del tiempo. Según Lucía Cabanas, gerente de Marketing, Comunicación y Sustentabilidad de Itaú Uruguay, la reputación del banco se ha construido con un enfoque constante en las personas. “Trabajamos no para estar en los rankings, sino para servir a nuestros clientes; pero es una gran noticia que nos ubiquen en esa posición”, afirmó Cabanas.
Vea también: Empresas entrerrianas apuestan por la internacionalización con misión en Uruguay
En el corazón de esta estrategia está el cliente. Itaú ha hecho hincapié en profundizar su relación con sus clientes, entendiendo que la satisfacción de estos es un factor clave para construir una buena reputación. Según los datos del ranking Merco, muchos de los encuestados que posicionaron a Itaú en el primer lugar eran clientes de la institución, lo que resalta el vínculo directo entre la experiencia del cliente y la percepción positiva de la marca.
Otro factor determinante para el éxito de Itaú es su enfoque en la innovación. La entidad ha sabido adaptarse a los cambios del mercado y ha implementado una serie de iniciativas tecnológicas que han sido valoradas tanto por sus clientes como por otros grupos de interés. Este año, uno de los hitos más destacados fue la apertura de Cubo Itaú, el hub de innovación del banco, que busca promover nuevas ideas y soluciones en el ámbito financiero.
La apuesta por la tecnología ha permitido a Itaú ofrecer productos y servicios más eficientes y personalizados. Además, su inversión en empresas emergentes como Prex y Paigo ha fortalecido su imagen como un banco que no solo se enfoca en el presente, sino que también mira al futuro, apostando por el desarrollo de nuevas soluciones para sus clientes.
Itaú no se limita a ser un banco; también se ha posicionado como un actor social relevante en Uruguay. La Fundación Itaú, con más de 30 años de trayectoria, ha jugado un papel fundamental en este sentido. La fundación trabaja en proyectos de cultura y educación, buscando generar un impacto positivo en la sociedad uruguaya. Este compromiso con el desarrollo social y la educación ha sido un factor clave en la percepción positiva de la marca.
Además, Itaú ha liderado temas de cambio climático, equidad de género e inclusión, destacándose en iniciativas de triple impacto. Esta visión integral, que va más allá de los beneficios económicos y se enfoca en el impacto ambiental y social, ha sido uno de los pilares que ha fortalecido su reputación corporativa.
El liderazgo de Itaú ha sido otro de los factores que ha contribuido a su éxito en el ranking Merco. Según Cabanas, el prestigio de los referentes del banco ha sido fundamental para construir y mantener una reputación sólida. “No es casualidad que en el ranking de líderes de Merco tengamos en el puesto cuatro a quien fue nuestro CEO hasta hace poco (André Gailey), y en el puesto 11 a nuestro director de banca minorista (Ignacio Arechavaleta). Son líderes con buena reputación que construyen la reputación de la organización”, explicó.
El foco en el desarrollo de sus colaboradores también ha sido clave. Itaú ha invertido en programas de capacitación y desarrollo de talento, entendiendo que una organización es tan fuerte como su capital humano. Esta inversión en el personal no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también refuerza la percepción de la empresa como un lugar de trabajo atractivo y confiable.
Mantener una reputación sólida no es tarea fácil, y Cabanas reconoce que el principal desafío para Itaú es continuar fortaleciendo su relación con los diferentes grupos de interés. Los consumidores y colaboradores demandan cada vez más de las empresas, esperando que estas ofrezcan algo más que productos y servicios; buscan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
“Hoy exigen una mirada de impacto que vaya más allá de lo económico y que conecte a la empresa y su propósito con un rol social y ambiental más relevante”, comentó Cabanas. Para afrontar este reto, la estrategia de Itaú se centra en mantener la consistencia en su entrega, seguir teniendo al cliente en el centro de sus operaciones y continuar trabajando en equipo para crear más valor.
El hecho de que Itaú ocupe el primer lugar del ranking Merco en Uruguay es también una señal positiva para el sector financiero en el país. Cabanas señaló que, en otros mercados, los bancos rara vez lideran este tipo de rankings, lo que destaca la confianza y credibilidad que la población uruguaya tiene en el sistema financiero local. Este logro refleja el esfuerzo del banco por ser una institución ética, transparente y comprometida con el desarrollo sostenible.
Vea también: Uruguay debe profundizar su apertura comercial para alcanzar el desarrollo
El éxito de Itaú como la empresa con mejor reputación corporativa en Uruguay no es fruto del azar, sino de una estrategia bien definida y ejecutada. La «mirada 360°» que incluye el foco en los clientes, la apuesta por la innovación y un rol activo en temas sociales y ambientales ha permitido al banco no solo alcanzar el primer puesto del ranking Merco, sino también consolidarse como un referente en el mercado uruguayo.
En un contexto donde los consumidores exigen cada vez más de las empresas, Itaú ha sabido adaptarse y responder a estas demandas, construyendo una reputación sólida basada en la confianza, la ética y el compromiso con el desarrollo social. Los desafíos para el futuro son grandes, pero la institución parece estar bien encaminada para seguir liderando el sector y manteniendo su posición como una de las empresas más respetadas de Uruguay.